trees, woods, sunlight

Biodiversidad y tierras

Nuestro planeta se enfrenta actualmente a un ritmo sin precedentes y en aumento de pérdida de biodiversidad que tendrá importantes repercusiones globales a largo plazo, con cerca de un millón de especies actualmente en peligro de extinción. La diversidad biológica en todas sus formas, desde los genes hasta las especies y los ecosistemas, es esencial para mantener los servicios de los que todos dependemos para tener el aire y el agua limpios, así como los alimentos necesarios para sobrevivir y los hábitats de los que dependemos para regular el clima. El rápido deterioro de la biodiversidad representa una amenaza existencial para la humanidad. BHP reconoce que debemos tomar medidas en toda nuestra huella operativa y en otras tierras que administramos, y también contribuir a los esfuerzos globales a niveles del paisaje, para ayudar a proteger lo que sea suficiente del mundo natural para que pueda sostener los servicios en los que el mundo confía para proporcionar valor futuro, opcionalidad y prosperidad continua.   
 
Por la naturaleza de nuestras actividades, tenemos una importante responsabilidad en materia de biodiversidad y gestión de las tierras. Al 30 de junio de 2022, poseíamos o gestionábamos más de 8 millones de hectáreas de tierra y mar; sin embargo, un tanto menos del 2 % sufre el impacto (alteración física o química que altera sustancialmente los hábitats y la cubierta vegetal preexistentes) de nuestras actividades operativas. La superficie que poseemos o gestionamos ha disminuido en un 8 % a partir del año fiscal 2021, debido principalmente a la fusión de nuestro negocio de Petroleum con Woodside. El 98 % restante de las tierras que administramos ofrece una gran oportunidad para llevar a cabo acciones positivas para la naturaleza. 

BHP y la biodiversidad  

  • Tierras en las que operamos  

    Nuestras actividades podrían suponer riesgos inherentes para la biodiversidad terrestre, de agua dulce y marina en las áreas donde operamos. La aplicación de la jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, rehabilitar y, en su caso, aplicar medidas compensatorias) dentro de nuestra huella operativa, incluida en el estándar Nuestros Requerimientos para el Medioambiente y el Cambio Climático, aún es un elemento principal de nuestro enfoque sobre el medioambiente.   

    Como se señala en nuestros Compromisos para evitar impactos, BHP respeta las áreas protegidas y designadas legalmente, y se compromete a evitar las áreas o actividades donde consideramos que el riesgo ambiental está fuera de la tolerancia al riesgo de BHP. Por ejemplo, no exploramos ni extraemos recursos naturales dentro de los límites de las propiedades declaradas Patrimonio Mundial. 

    Nuestros activos operados deben identificar y resaltar los rasgos clave, y definir el área de influencia sobre la biodiversidad y/o los ecosistemas importantes. De acuerdo con nuestro Marco de riesgos de todo el Grupo, a continuación, realizamos una evaluación de riesgos para el área de influencia definida, teniendo en cuenta los impactos pertinentes, incluido cualquier impacto operativo real o razonablemente previsible (ya sea directo, indirecto o acumulativo), y aplicamos la jerarquía de mitigación para gestionar las amenazas y las oportunidades con el fin de alcanzar nuestros objetivos medioambientales. En cuanto a los impactos residuales adversos a la biodiversidad o los ecosistemas importantes (que no se pueden evitar, minimizar o rehabilitar), identificamos acciones compensatorias, tales como las compensaciones, para lograr resultados que se alineen con la tolerancia al riesgo de BHP. 

    Es posible que una serie de actividades potencialmente derivadas de nuestros activos operados presenten impactos adversos significativos, directos, indirectos o acumulativos, sobre la biodiversidad, entre ellos: 

    • Eliminación del hábitat: para preparar las actividades de extracción de recursos o la instalación de infraestructuras, que podrían eliminar por completo una especie o comunidad si está en peligro de extinción o tiene un área de distribución geográficamente restringida. 
    • Cambios en la disponibilidad o calidad del agua: la extracción de aguas subterráneas o marinas, la reinyección del excedente de agua, la descarga o el desvío de aguas superficiales, las instalaciones portuarias, la eliminación de lodos de dragado o descargas en el entorno marino podrían eliminar o alterar el hábitat de una serie de especies o comunidades que dependen de él para una parte o la totalidad de su ciclo vital. 
    • Utilización de corredores de infraestructuras: pueden reducir la capacidad de desplazamiento o migración de una especie, o aumentar el riesgo de muerte por colisión con vehículos o embarcaciones. 
    • Introducción o propagación de especies no autóctonas: la competencia, la depredación o las infecciones derivadas de la introducción o el aumento de la propagación de una especie no autóctona pueden provocar la extinción local de las especies autóctonas o la reducción de la función del ecosistema. 
    • Eliminación inadecuada de los residuos: podría provocar la muerte de los animales, por ejemplo, por atrapamiento o enfermedades debidas al consumo. 
    • Derrames de hidrocarburos: podrían provocar la muerte de animales debido a la pérdida de su hábitat o de su interacción (por ejemplo, la pérdida de su capacidad de volar), o enfermedades debidas al consumo. 
    • Contaminación acústica o lumínica: podría alterar el comportamiento de un animal, por ejemplo, podría no ser capaz de ver u oír a sus presas o depredadores, podría evitar áreas o desorientarse. 
    • Reducción de la calidad del aire: el aumento del polvo o de la contaminación del aire puede alterar la estructura de la vegetación o el comportamiento de los animales. 

    Además, es posible que los impactos adversos potenciales de nuestras actividades se amplifiquen debido a mayores presiones, como: 

    • Cambio climático: las especies y los ecosistemas que no puedan cambiar o adaptarse con el cambio climático podrían reducir su tamaño o número, o extinguirse. Es probable que la capacidad de las especies para adaptarse al cambio climático se vea reducida por la insuficiencia del hábitat disponible. 
    • Cambios en los regímenes de incendios: en algunas áreas, como Australia, la vegetación se adapta a un determinado nivel de incendios; sin embargo, el aumento en la frecuencia y la intensidad de los mismos puede alterar la estructura de la vegetación y aumentar la propagación de especies no autóctonas, y puede provocar la muerte de animales que no puedan escapar. 
    • Cambios en la planificación o el uso del paisaje: impactos adversos acumulativos resultantes de las presiones ejercidas sobre los paisajes terrestres o marinos por múltiples usuarios dentro del rango de hábitat de una especie, incluidas las especies migratorias. 
  • Otras tierras que administramos: acciones positivas para la naturaleza  

    BHP ha desarrollado una estrategia global de biodiversidad para alinear la acción en todo nuestro portafolio y ayudar a cumplir nuestra meta de un medioambiente saludable para 2030. Una estrategia para toda la compañía nos permite articular claramente nuestras prioridades estratégicas de trabajo, que pueden utilizarse para informar importantes procesos de toma de decisiones en todo el ciclo de vida de nuestras operaciones mineras y otras actividades. Esta declaración de nuestro propósito para la biodiversidad se utilizará para comprometer e inspirar a fuerza laboral: "Para 2030, la biodiversidad se entiende, se valora y se reequilibra para crear resultados 'positivos para la naturaleza'". Las acciones necesarias para cumplir nuestro propósito han comenzado en tres áreas estratégicas prioritarias:  

    • Valoración del capital natural: para asegurarnos de que la biodiversidad se valora en las decisiones operativas y de inversión de BHP mediante la integración del "capital natural" en los marcos de estrategia, planificación, gestión de riesgos y evaluación. 
    • Innovación y colaboración: asociarse y trabajar con otros externamente para abordar las lagunas de conocimiento técnico sobre la biodiversidad, la política y la gestión regional de la biodiversidad y los desafíos compartidos en materia de biodiversidad en las áreas en las que opera BHP. 
    • Documentos informativos relacionados con la naturaleza: compartir documentos informativos sobre riesgos relacionados con la biodiversidad, gestión de riesgos y resultados. BHP fue seleccionada para formar parte del Foro del Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD), cuya meta es "apoyar un cambio en los flujos financieros globales, al alejarse de los resultados negativos para la naturaleza y acercarse a los resultados positivos para la naturaleza" mediante el desarrollo de un marco de informes para gestionar y compartir documentos informativos sobre los riesgos relacionados con la naturaleza.  



    El nuevo conjunto de metas para el 2030 de BHP adopta una meta de medioambiente saludable para la biodiversidad alineada con los acuerdos y metas internacionales y los marcos externos. Esta meta está diseñada para destacar la contribución de BHP a los compromisos nacionales y globales para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, mediante la implementación de prácticas de gestión positivas para la naturaleza en los más de 8 millones de hectáreas que BHP posee, arrienda o gestiona.  

    Las acciones a nivel de activos priorizadas a través de la estrategia serán el principal mecanismo de ejecución para lograr la meta para 2030 centrada en las tierras en las que operamos y en otras que administramos. 

  • A nivel del paisaje: contribuir a un medioambiente resiliente en tierras que no están bajo nuestra administración 

    BHP también busca oportunidades para contribuir a un medioambiente resiliente más allá de la tierra bajo nuestra administración, pero aún dentro de las regiones donde operamos, incluidas la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y terrestres. Lo hacemos a través de nuestras propias actividades y en colaboración con otros. 

    Planeamos trabajar con socios estratégicos y comunidades para invertir en proyectos voluntarios que contribuyan a la gestión de áreas cuya conservación sea de importancia nacional o internacional para el beneficio de las generaciones futuras a través de nuestra Estrategia de inversión social.  

    Desde 2011, hemos destinado más de USD 95 millones a la conservación de la biodiversidad a través de nuestra alianza con Conservation International y con otros socios. Buscamos proyectos que puedan aportar múltiples beneficios, como mejorar la calidad o la cantidad del agua, aportar soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza y apoyar los medios de vida locales o los beneficios culturales, además del objetivo principal de mejorar la conservación de la biodiversidad. 

    A continuación, se ofrece un resumen de nuestros proyectos previos y actuales de conservación voluntaria. 

     
    Proyectos previos de conservación voluntaria  Proyectos actuales de conservación voluntaria
    Area de Conservacion Cinco Rios en Tasmania, Australia Isla Raine en Queensland, Australia 
    Reserva Costera Valdiviana en Chile
    Programa de Biodiversidad y Resiliencia de Terrebone en Luisiana, Estados Unidos
    Alto Mayo en Perú
    Programa Guardaparques de Martu en Australia Occidental, Australia
    Corredor de Kasigau en Kenia
    Bush Blitz en Australia
    Iniciativa de Ríos y Bosques Sostenibles en Texas y Arkansas, Estados Unidos Investigación del Arrecife Ningaloo en Australia Occidental, Australia
      Proyecto eDGES: ADN ambiental para Estudios Ambientales Globales en Chile y Australia
      Proyecto ACRRI: Iniciativa Australiana de Resiliencia de los Arrecifes de Coral en Queensland y Australia Occidental, Australia
      Responsabilidad Ambiental de los Océanos: Oceans Institute, Universidad de Australia Occidental

     

    Hemos renovado nuestra alianza con Conservation International en el año fiscal 2019 por otros cinco años. La alianza continua se centra en el financiamiento de soluciones naturales que buscan abordar el cambio climático y contribuir a detener la pérdida de biodiversidad. 

  • Biodiversidad y desempeño de la gestión de tierras  

    BHP cuenta con activos operados en Australia y en América del Norte y del Sur. Entre las actividades operativas extractivas se incluyen el derecho sobre los recursos que se encuentran bajo la superficie. BHP también posee o arrienda tierras de pastoreo o agrícolas cerca de varios de nuestros sitios de minería y exploración en Australia. En la tabla 1 a continuación, se detallan las áreas protegidas o de alto valor en cuanto a biodiversidad que se encuentran dentro de los sitios de nuestros activos operados o adyacentes a ellos. 

     

    El área de influencia de los activos operados por BHP contiene hábitats para una serie de especies incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) o consideradas amenazadas por la legislación nacional. En la tabla 2 a continuación, se incluye la información sobre el número total de especies con hábitats potencialmente afectados por nuestros activos operados. Las distribuciones de las especies incluidas en la lista de la UICN se descargaron de la Herramienta Integrada de Evaluación de la Biodiversidad (IBAT), a la que se accede a través de Proteus Partners. El resultado informado es al 30 de junio de 2022. Se realizó el análisis mediante ArcGIS, en el que se identificaron todas las especies que habitan dentro del área de influencia de los activos operados por BHP, o de las áreas en donde se han realizado actividades de alteración asociadas a la exploración en los 12 meses previos. Las listas de especies protegidas por la legislación nacional se identificaron a partir de las bases de datos nacionales pertinentes, siempre que estuvieran disponibles. Cuando no se disponía de bases de datos nacionales, las listas de especies se elaboraron a partir de los informes de evaluación de impacto y/o los planes de gestión internos. En los casos en los que se disponía de información o de experiencia interna, se llevó a cabo una evaluación de selección para eliminar cualquier especie que se encontrara en biomas o hábitats no afectados por el activo operado, o cuando la operación se realizara fuera de la distribución conocida de la especie, o cuando los estudios/controles hubieran determinado la inexistencia de su especie o hábitat. Cuando las clasificaciones nacionales difieren de la utilizada por la UICN, las especies se han atribuido a la categoría que más se ajusta a su clasificación nacional. 

     

    Tenga en cuenta lo siguiente para la tabla 1: 

    • solo se incluyen los sitios que aparecen en la lista nacional/internacional 
    • Las actividades extractivas son la minería, la exploración, las actividades de cierre relacionadas con la minería, incluido el transporte 
    • En la fabricación/producción se incluyen las actividades de pastoreo, las refinerías y otros lugares en donde se fabrican productos. Algunos activos operados pueden incluir ambos, pero a efectos de divulgación se refiere a la actividad que tiene la mayor huella operativa 
    • En el Área = todo el activo operado se encuentra dentro de los límites de las Áreas Protegidas Designadas (APD) y las Áreas de Alto Valor de Biodiversidad (AAVB), o todo el sitio APD/AAVB se encuentra dentro de los límites del activo operado 
    • Adyacente a = el activo operado se encuentra a menos de 500 metros del límite 
    • Contiene partes de = el activo operado contiene una parte, pero no todo el sitio APD/AAVB, o el sitio APD/AAVB contiene una parte, pero no todo el activo operado 
    • los datos proceden de la Herramienta Integrada de Evaluación de la Biodiversidad (IBAT) 

    Tabla 1. Activos operados propios, arrendados o gestionados en áreas protegidas o adyacentes a ellas, o en áreas de alto valor para la biodiversidad fuera de las áreas protegidas, al 30 de junio de 2022. 

     

     

    Tenga en cuenta lo siguiente para la tabla 2: 

    • solo se incluyen las especies que aparecen en la lista nacional/internacional 
    • los datos proceden de la Herramienta Integrada de Evaluación de la Biodiversidad (IBAT) o de las bases de datos nacionales de las especies (si están disponibles) 
    • no todos los países utilizan la clasificación de la UICN. En estos casos, las especies se han atribuido a la designación que más se ajusta a su clasificación nacional 

    Tabla 2. Número total de especies con hábitats en nuestros activos operados en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) o en las listas nacionales de conservación al 30 de junio de 2022. 

     

     

    BHP informa sobre la gestión de la tierra en nuestros Estándares y Libro de Datos de ESG.  

Monitoreo de la pitón olivácea de Pilbara, en peligro de extinción

Un programa de monitoreo de dos años de una pitón en peligro de extinción en nuestras operaciones de Australia Occidental está proporcionando información valiosa sobre una subespecie difícil de detectar.