Our sustainability approach banner image

Enfoque de Sostenibilidad

Tenemos objetivos de desempeño y compromisos públicos de sostenibilidad, y trabajamos continuamente para mejorar nuestro desempeño, transparencia y responsabilidad.

Nuestro compromiso con el valor social refleja nuestro propósito y el rol de BHP en el suministro de productos esenciales para la transición de la sociedad hacia un futuro más sostenible, un rol que buscamos desempeñar de forma responsable.

Nuestra gestión de la sostenibilidad contribuye a generar valor social. También sabemos que nuestros socios y partes interesadas se centran cada vez más en nuestro desempeño en materia de sostenibilidad y lo utilizan como un determinante clave para evaluar a BHP y a nuestra industria. Nos esforzamos por mejorar continuamente y superar estas expectativas. 

El compromiso con la sostenibilidad a veces nos obliga a tomar decisiones difíciles, y tratamos de obtener y mantener el apoyo de todos nuestros socios y partes interesadas mientras gestionamos cuestiones complejas. Respetamos el derecho de todos ellos a cuestionar las decisiones que tomamos y reconocemos que, al escuchar sus opiniones y preocupaciones, BHP se convierte en una compañía mejor.

Definimos nuestro enfoque de sostenibilidad a través de Nuestra Carta, y este se rige a través de los estándares de Nuestros Requerimientos. Estos estándares describen nuestros requerimientos de desempeño mínimos y obligatorios, y proporcionan la base para desarrollar e implementar sistemas de gestión en nuestros activos operados.

Este año desarrollamos nuevas metas para 2030 a partir de los pilares "Personas, Planeta y Prosperidad", en línea con el Foro Económico Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tras un amplio compromiso interno y externo (consulte el OFR 2.2). Las metas para 2030 comprenden metas generales a largo plazo en seis áreas de interés principales y están respaldadas por métricas e hitos a corto plazo. Estamos trabajando para integrarlos a través de los planes de activos y la asignación de capital.

Los cambios principales en comparación con los anteriores objetivos de sostenibilidad a cinco años incluyen un nuevo horizonte temporal de siete años para alinearse con los objetivos y metas de BHP en materia de cambio climático para 2030 y los plazos de referencia establecidos en los marcos y acuerdos mundiales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el Acuerdo de París, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Objetivo Global para la Naturaleza. Las metas proporcionan oportunidades para que BHP se comprometa y trabaje en asociación con otros, construya capacidades y codiseñe enfoques para obtener resultados positivos y prosperidad compartida para las personas y nuestro planeta. Se ven reforzados por nuestro compromiso continuo de procurar cero eventos significativos en materia de salud, seguridad, medioambiente, comunidad o cadena de suministro y de realizar una inversión social de al menos el 1 % de las ganancias antes de impuestos.1



1 A la fecha, se ha calculado que nuestra inversión social voluntaria es del 1 % en función del promedio de las ganancias antes de impuestos de los tres años anteriores. Para el período comprendido entre los años fiscales 2023 y 2030, nuestra inversión social se evaluará como un total a lo largo del período de metas de siete años hasta el año fiscal 2030, en lugar de calcularse como un promedio de las ganancias antes de impuestos de los tres años anteriores. 

""

Nuestro enfoque de sostenibilidad

  • Contribuir al desarrollo sostenible

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de la ONU) buscan crear un mundo mejor, más justo y sostenible para 2030. Los 17 ODS abordan los desafíos globales a los que se enfrenta la sociedad, incluidos los relacionados con la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la conservación y el crecimiento económico. Podemos contribuir a estas metas más generales al trabajar en colaboración con distintas partes interesadas, desde el ámbito mundial hasta el local.

     

    Reconocemos que nuestras actividades comerciales pueden tener un impacto negativo y, por lo tanto, la sostenibilidad debe formar parte de la manera en que hacemos negocios. La interconexión de los ODS significa que una contribución positiva a uno de ellos puede tener un efecto multiplicador, por lo que trabajamos para comprender los vínculos, gestionar y mitigar cualquier impacto adverso, y determinar cómo podemos hacer una contribución positiva a los más relevantes para nuestras prioridades comerciales y en materia de valor social.

     

     

    Contribuimos a lograr los ODS mediante:

     
    Nuestro trabajo en la inclusión y diversidad. Consulte nuestra sección de Inclusión y Diversidad para obtener información sobre nuestro enfoque y sobre el estado de nuestro desempeño en cuanto a nuestro objetivo de conseguir una fuerza laboral equilibrada en cuanto a género para finales del año fiscal 2025 (ODS 5 y 8). Nuestro interés en la administración de recursos hídricos. Consulte nuestra sección de Agua para obtener información sobre nuestro enfoque de la gestión del agua (ODS 6). Nuestro trabajo en biodiversidad marina y terrestre. Consulte nuestra sección de Biodiversidad y suelo para obtener información sobre nuestro enfoque de biodiversidad (ODS 14 y 15).
    1 2 3
    Los impuestos y regalías que pagamos a los gobiernos anfitriones, las oportunidades de empleo directo e indirecto que creamos y nuestra cadena de suministro. Consulte el Informe de Contribución Económica para obtener más información (ODS 8). Nuestra inversión social voluntaria. Consulte nuestra sección de Inversión social para obtener información sobre nuestra estrategia y marco de inversión social (ODS 3, 4 y 11). Nuestro compromiso con los objetivos del Acuerdo de París y las medidas para reducir nuestras emisiones operativas contribuyen a abordar las emisiones en nuestra cadena de valor, a crear resiliencia y a mejorar la respuesta global al cambio climático. Consulte nuestra sección de Sostenibilidad de la cadena de valor para obtener información sobre nuestro enfoque de sostenibilidad de la cadena de valor y nuestra sección de Cambio climático para conocer nuestro enfoque sobre el cambio climático (ODS 13).
    4 5 6 
      
     Goals

    Este enfoque nos permite trabajar en asociación con otros para lograr resultados mutuamente beneficiosos (SDG17).

  • Contribuir a un cambio y una transición equitativos

    Reconocemos que los cambios en nuestro negocio, desde la apertura hasta el cierre de una mina, pueden tener efectos significativos, y a veces desproporcionados, en las comunidades donde operamos. También reconocemos que estas mismas comunidades atraviesan cambios más amplios en la economía mundial, como la transición energética y la disrupción digital, y que el alcance y la naturaleza de estas transiciones continuarán evolucionando.

     

    Nos comprometemos a trabajar con las comunidades de las que formamos parte en períodos de cambio y transición para lograr un valor mutuo a largo plazo.

     

    Nuestro enfoque se basará en nuestras estrategias, políticas y marcos existentes en relación con nuestra gente, el medioambiente, las comunidades y otras partes interesadas y socios. La interconexión de estas políticas y marcos1 tiene como objetivo garantizar que el cambio y las transiciones sean equitativos y se consideren deliberadamente a lo largo del ciclo de vida de nuestro negocio y para las comunidades donde operamos. 

     

    Nuestro enfoque del cambio equitativo y las transiciones:

     
    • Reconocerán nuestra responsabilidad con la fuerza laboral: cuando se prevea que un cambio importante en nuestra compañía afectará a nuestra fuerza laboral, entablaremos un diálogo significativo y apoyaremos a aquellas personas afectadas.
    • Crearán oportunidades para un compromiso significativo y procesos codiseñados: trataremos de desarrollar relaciones con las partes interesadas y los socios, entre ellos, el gobierno, las compañías locales, los miembros de la comunidad, los proveedores, los pueblos y los trabajadores indígenas que apoyen la comprensión de los problemas y la cocreación de soluciones. Comunicaremos con transparencia los tipos de cambios que la compañía necesita hacer y permitiremos la participación activa de los más afectados.
    • Reconocerán los impactos asociados con el género, la conexión con el suelo y la vulnerabilidad social y económica: no supondremos que todas las personas se ven afectadas de manera similar. Intentaremos comprender cómo se pueden experimentar de forma diferente los impactos, incluso para los pueblos indígenas, y reconoceremos que los planes y las soluciones deben tener en cuenta los puntos fuertes particulares de cada comunidad y abordar los impactos únicos que experimentan. 
    • Reconocerán que las dimensiones económica, social y medioambiental del desarrollo sostenible están interrelacionadas: trataremos de evitar o mitigar los impactos medioambientales adversos del cambio y las transiciones, al tiempo que buscaremos oportunidades para crear resiliencia climática y comunidades sostenibles en lo relativo al medioambiente.

    Dado que el cambio y las transiciones implicarán a múltiples actores, trataremos de ser un catalizador para reunir a las personas y utilizar nuestras relaciones para abogar por cambios y transiciones equitativas en línea con los principios mencionados.

    1 Entre ellos se encuentran nuestro Marco para los Pueblos Indígenas, el Marco de Valor Social, la Declaración sobre la Inclusión y Diversidad, la Estrategia de Cambio Climático, el enfoque de medioambiente, la Estrategia de Cierre, la Declaración sobre la Política de Derechos Humanos y el enfoque de compromiso con la comunidad.

  • Objetivos, metas y desempeño en materia de sostenibilidad

    Establecemos una dirección clara a través de nuestro marco de valor social e integramos y medimos el desempeño en materia de sostenibilidad a través de nuestros objetivos y metas públicos de sostenibilidad. En el año fiscal 2022 completamos nuestras metas de sostenibilidad a cinco años más recientes.

     

    En el año fiscal 2022 completamos nuestras metas de sostenibilidad a cinco años más recientes. Entre los aspectos más destacados se encuentran tres años sin accidentes mortales, una reducción del número total de trabajadores expuestos a nuestros riesgos laborales de mayor importancia en un 68 %, una disminución del 15 % de las emisiones operativas de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a nuestra base de referencia ajustada del año fiscal 2017, una inversión social de USD 681,9 millones en cinco años y una reducción del 29 % de los volúmenes de extracción de agua dulce con respecto a nuestra base de referencia ajustada del año fiscal 2017.

     

    Los valores de referencia del año fiscal 2017 y los datos de los años fiscales 2018 al 2022 sobre exposiciones a riesgos laborales, emisiones de GEI y extracción de agua dulce se ajustaron para la fusión de nuestro negocio de Petroleum con Woodside y la venta de nuestra participación en BHP Mitsui Coal (BMC) en el año fiscal 2022 (para excluir los datos relacionados con esas operaciones), junto con los ajustes realizados e informados en años anteriores para garantizar la comparabilidad continua del desempeño.  Los datos del año fiscal 2022 de seguridad, inversión social y eventos comunitarios y ambientales significativos incluyen los activos operados en nuestro negocio de Petroleum hasta la fecha de la fusión (1 de junio de 2022) y de BMC hasta la fecha de la finalización de la venta (3 de mayo de 2022).

     

     

     

  • Nuestra evaluación de materialidad de la sostenibilidad

    Cada año identificamos las cuestiones de sostenibilidad de mayor importancia para nuestra compañía y las partes interesadas, al evaluar el impacto económico, social, medioambiental y cultural de nuestras actividades y relaciones comerciales.

     

    En el año fiscal 2022, adoptamos el enfoque de la Iniciativa de Reporte Global (GRI 3: Temas Materiales 2021) para tener en cuenta las repercusiones negativas y positivas reales y potenciales de nuestro negocio con el fin de determinar nuestras cuestiones materiales de sostenibilidad para la elaboración de informes. Para ello, hemos considerado el perfil de riesgo material de BHP1, la información registrada en nuestro sistema interno de gestión de incidentes, nuestro marco de valor social y las prioridades de inversión social, así como una serie de otras fuentes. 

     

    BHP ha estado realizando evaluaciones de materialidad de la sostenibilidad durante muchos años y tiene una comprensión bien desarrollada del contexto de nuestra organización. Participamos activamente en iniciativas específicas del sector, como el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), y nos relacionamos regularmente con nuestros grupos de interés, como se describe en la sección Nuestras partes interesadas. Nuestras actividades y nuestro portafolio se describen en la sección Lo que hacemos.

     

    1 "Material" en este contexto se refiere a la materialidad de un riesgo en el Marco de Riesgos de BHP. Para obtener información sobre nuestro Marco de Riesgos, consulte el Informe Operativo y Financiero de BHP, sección 9, "Cómo gestionamos el riesgo".

     

    Identificación de los impactos negativos

    Utilizamos el sistema de gestión de incidentes de BHP para identificar los impactos negativos reales. Este sistema está diseñado para captar los eventos que han tenido o podrían haber tenido consecuencias adversas para las personas (en términos de salud y seguridad), el medioambiente o la comunidad local, así como los eventos que han tenido o podrían haber tenido consecuencias adversas para nuestra situación legal o financiera, o para nuestra reputación. Se fomenta el registro de los peligros que podrían haber tenido consecuencias adversas como eventos en el sistema de gestión de incidentes como medida proactiva para ayudar a reducir el número de cuasiaccidentes e incidentes significativos.

     

    Consideramos el perfil de riesgo material de BHP3 para identificar posibles impactos negativos. Esto abarca las amenazas que se han identificado y evaluado bajo nuestro Marco de Riesgos para determinar su impacto potencial y su probabilidad. Para obtener más información sobre el Marco de Riesgos de BHP, consulte nuestro Informe Operativo y Financiero, sección 9, "Cómo gestionamos el riesgo".

     

    Cotejamos los impactos negativos reales y potenciales identificados con el sistema de gestión de incidentes y el perfil de riesgo material de BHP3 con una variedad de fuentes internas y externas, tales como las cuestiones planteadas en nuestras Asambleas Generales Anuales y a través de los estándares de sostenibilidad de la industria y las evaluaciones de referencia. También consultamos a las partes interesadas, por ejemplo, a través del Foro de BHP sobre Responsabilidad Corporativa a través de Mesas redondas de inversores de ESG y grupos asesores, y a los grupos de interés internos a través de debates específicos.

     

    Evaluar la importancia de los impactos negativos 

     

    El siguiente paso es evaluar la importancia de los impactos negativos reales o potenciales identificados. Para ello, BHP utiliza una escala interna de clasificación de la gravedad (escalonada de 1 a 5 por gravedad creciente), tal y como se define en nuestros requerimientos mínimos obligatorios de desempeño para la gestión de riesgos. 

     

    Para los impactos negativos reales, a todos los incidentes registrados en nuestro sistema de gestión de incidentes se les asigna un nivel de gravedad basado en su impacto real o potencial. Consideramos que los incidentes reales de nuestro sistema de gestión de incidentes con un nivel de gravedad de 3 o superior son "materiales" a efectos de la elaboración de informes de la Iniciativa de Reporte Global.

     

    Para los potenciales impactos negativos, consideramos que un riesgo material actual3 también es "material" a efectos de la elaboración de informes de la GRI si cumple uno o ambos de los siguientes criterios:

     
    1. La pérdida máxima previsible (MFL) en caso de materializarse el riesgo se evalúa como de un nivel de gravedad 5 (el nivel más alto) y el impacto potencial más significativo del riesgo se asocia con una categoría relacionada con la sostenibilidad en nuestra Arquitectura de Riesgos del Grupo. La MFL es el impacto estimado para BHP en el peor de los casos, sin tener en cuenta la probabilidad y si se supone que todos los controles de riesgo, incluidos los seguros y los contratos de cobertura, son ineficaces.
    2. El nivel de riesgo residual es superior a un determinado umbral. Esto se determina al considerar la probabilidad estimada y el impacto para BHP si se supone que todos los controles de riesgo que están en marcha operan de acuerdo con su diseño.  

    Para obtener más información sobre el Marco de Riesgos de BHP, incluida nuestra Arquitectura de Riesgos del Grupo, consulte nuestro Informe Operativo y Financiero, sección 9, "Cómo gestionamos el riesgo"

     

    Identificación y evaluación de los impactos positivos

     

    Nuestro impacto positivo en la economía, el medioambiente y las personas se plasma en nuestros Marcos de Valor Social y de Inversión Social. 
    El valor social es el valor mutuo creado a través de relaciones positivas duraderas con las personas y el planeta que nos permiten realizar nuestro propósito. Una de las herramientas de nuestro enfoque general para contribuir a la creación de valor social es la inversión social.

     

    El Marco de Valor Social se desarrolló a través de una amplia consulta e identificó la oportunidad de crear valor, más allá del cumplimiento mínimo, a través de iniciativas e inversiones proactivas que se centran en mantener el valor mutuo a largo plazo con aquellos que ayudan a hacer posible la realización de nuestro propósito.

     

    Nuestra estrategia de inversión social se basa en nuestro Marco de Inversión Social, cuyo objetivo es contribuir de forma significativa a abordar los desafíos de desarrollo sostenible más relevantes para nuestra compañía y nuestras partes interesadas. Priorizamos el trabajo en auténtica colaboración con otros para obtener resultados compartidos. En el nivel más alto, el Marco de Inversión Social se basa en los ODS de la ONU relevantes en las áreas de innovación y adaptación, capacidad e inclusión, y medioambiente. 

     

    En lugar de evaluar cada uno de nuestros impactos positivos de manera individual, consideramos que nuestros seis pilares de valor social y los tres temas de inversión social son materiales a efectos de la elaboración de informes de la GRI.

     

    Nuestras cuestiones materiales de sostenibilidad

     

    El Comité de Sostenibilidad de la Junta Directiva revisa cada año nuestro enfoque de evaluación de materialidad y la lista de asuntos materiales. Además, la alineación del proceso de evaluación de materialidad de BHP con la metodología de la GRI está sujeta a un aseguramiento limitado de un tercero independiente, tal como lo requiere nuestra membresía del ICMM. La declaración de garantía de EY está disponible en nuestro Anexo 4E.  

     

    Nuestra evaluación de materialidad es la base informativa de nuestro enfoque de sostenibilidad y ayuda a orientar la profundidad de la cobertura de los temas principales que se incluirán en nuestro Informe Anual en línea con los Principios para la Elaboración de Informes de la GRI. 

     

    En el año fiscal 2022, los pilares y temas de nuestros marcos de valor e inversión sociales se alinean estrechamente con los incidentes y riesgos identificados como materiales a efectos de la elaboración de informes de la GRI a través de nuestra revisión del sistema de gestión de incidentes y el perfil de riesgo material3 de BHP. Cuando resultó apropiado, se agruparon pilares, temas, incidentes y riesgos similares para determinar nuestras cuestiones materiales de sostenibilidad sobre las que generar informes. Por lo tanto, las cuestiones materiales de sostenibilidad que se muestran en el siguiente cuadro son las áreas de interés de los documentos informativos sobre sostenibilidad de nuestro Informe Operativo y Financiero, sección 7, "Sostenibilidad". Se incluyen referencias a los puntos donde se cubren nuestras cuestiones de mayor importancia en materia de sostenibilidad en el Informe Operativo y Financiero de BHP, sección 7, "Sostenibilidad".

     

  • We use BHP’s event management system to identify actual negative impacts. This system is designed to capture events that have, or could have, resulted in adverse consequences to people (health and safety), the environment or the local community, as well as events that have, or could have, resulted in adverse consequences to our legal, reputational or financial standing. Recording hazards that could have resulted in adverse consequences as events in the event management system is encouraged as a proactive measure to help reduce the number of near misses and significant events.

     

    We consider BHP’s material3 risk profile to identify potential negative impacts. This covers threats that have been identified and assessed under our Risk Framework to determine their potential impacts and likelihood. For more information on BHP’s Risk Framework, refer to our Operating and Financial Review 9 – How we manage risk .

     

    We cross-check the actual and potential negative impacts identified using the event management system and BHP’s material3  risk profile with a variety of internal and external sources, such as issues raised at our Annual General Meetings and through industry sustainability standards and benchmark assessments. We also consult with stakeholders, such as through the BHP Forum on Corporate Responsibility, via ESG investor round tables and advisory groups and with internal stakeholders via focused discussions.

     

    Assessing  the significance of the negative impacts 

     

    The next step is to assess the significance of the actual or potential negative impacts identified. To do this, BHP uses an internal severity rating scale (tiered from one to five by increasing severity), as defined in our mandatory minimum performance requirements for risk management. 

     

    For actual negative impacts, all events recorded in our event management system are assigned a severity level based on their actual or potential impact. We consider actual events from our event management system with a  severity level of three or above to be ‘material’ for Global Reporting Initiative reporting purposes.

     

    For potential negative impacts, we consider a current material3 risk to also be ‘material’ for GRI reporting purposes where it satisfies one or both of the following criteria:

    1. The maximum foreseeable loss (MFL) if the risk was to materialise is assessed as severity level five (the highest level) and the most significant potential impact of the risk is associated with a sustainability-related category under our Group Risk Architecture. The MFL is the estimated impact to BHP in a worst-case scenario without regard to probability and assuming all risk controls, including insurance and hedging contracts, are ineffective.
    2. The level of residual risk is above a certain threshold. This is determined by considering the estimated probability and impact to BHP assuming all risk controls that are in place are operating in accordance with their design.  


    For more information on BHP’s Risk Framework, including our Group Risk Architecture, refer to our Operating and Financial Review 9 – How we manage risk.

     

    Identification  and assessment of positive impacts

     

    Our positive impact on the economy, environment and people is captured through our Social Value Framework and Social Investment Framework.  

     

    Social value is the mutual value created through enduring positive relationships with people and planet that enable us to realise our purpose. One of the tools in our overall approach to contributing to the creation of social value is social investment.

     

    The Social Value Framework was developed through extensive consultation and identified the opportunity to build value, beyond minimum compliance, through proactive initiatives and investments that focus on sustaining long-term, mutual value with those who help to enable the realisation of our purpose.

     

    Our social investment strategy is informed by our Social Investment Framework, which aims to make a meaningful contribution to addressing the sustainable development challenges of most relevance to our business and stakeholders. We prioritise working in genuine partnership with others towards shared outcomes. At the highest level, the Social Investment Framework is built on relevant UN SDGs in the areas of innovation and adaptation, capability and inclusion, and environment. 

     

    Instead of assessing each of our positive impacts individually, we consider our six social value pillars and three social investment themes are material for GRI reporting purpose.

  • The Board’s Sustainability Committee  reviews our materiality assessment approach and the list of material issues each year . In addition, the alignment of the BHP materiality assessment process with the GRI methodology is subject to independent third-party limited assurance as required under our ICMM membership. EY’s assurance statement is available in our Appendix 4E.   

     

    Our materiality assessment informs our sustainability approach and helps to guide the depth of coverage of key topics to be included in our Annual Report in line with the GRI Standards Reporting Principles. 

     

    In FY2022, the pillars and themes under our social value and social investment frameworks align closely with the events and risks identified as material   for GRI reporting purposes through our review of BHP’s event management system and material  3 risk profile. Where appropriate, similar pillars, themes, events and risks were grouped together to determine our material sustainability issues against which to report. Accordingly, the material sustainability issues shown in the table below are the areas of focus for our sustainability disclosures in our Operating and Financial Review 7 – Sustainability . Refer to the section reference in the table for where our most material sustainability issues are covered in the BHP Operating and Financial Review 7 – Sustainability.

     

    sust issues

     
  • Documentos informativos y compromisos

    Nos comprometemos con varios marcos, estándares e iniciativas de sostenibilidad y divulgamos los datos de acuerdo con sus requerimientos. Nuestros compromisos sirven de base informativa e influyen en nuestro enfoque de sostenibilidad. 

     

    Para continuar con el enfoque que adoptamos en el año fiscal 2020, en el año fiscal 2022 integramos aún más nuestros informes de sostenibilidad en el Informe Operativo y Financiero de BHP para que la generación de informes sea más efectiva para nuestras partes interesadas y para capturar la información financiera y no financiera de mayor importancia en un solo informe. Divulgamos nuestras cuestiones de mayor importancia en materia de sostenibilidad en el Informe Anual y nuestro enfoque de la gestión de la sostenibilidad en nuestra página web. Los datos de nuestro desempeño en materia de sostenibilidad se incluyen en las secciones correspondientes de nuestro Informe Operativo y Financiero y en nuestros Estándares y Libro de Datos de ESG

     

    Nuestro paquete de Informes Anuales también incluye nuestra Declaración sobre la Esclavitud Moderna 2022 preparada de acuerdo con los requerimientos del Reino Unido y Australia, y nuestro Informe de Contribución Económica de 2022. En 2021, publicamos nuestro Plan de Acción para la Transición Climática (CTAP), que abarcaba las áreas de interés del índice de referencia Net-Zero Company Benchmark de la iniciativa Climate Action 100+. Para el año fiscal 2022, nuestros documentos informativos sobre el clima están integrados en nuestro Informe Anual y se desarrollaron en consonancia con el marco 2021 del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (GTDF). Incluyen los avances en los compromisos que asumimos en el CTAP.

     

    Hemos obtenido una garantía externa limitada respecto de los documentos informativos sobre sostenibilidad incluidos en nuestro Informe Operativo y Financiero y en nuestros Estándares y Libro de Datos de ESG.     

     

    Nuestros documentos informativos sobre sostenibilidad son coherentes con los principios, las declaraciones de posición y los requerimientos de los siguientes marcos, estándares e iniciativas de divulgación. Nuestra respuesta a ellos es la siguiente:

     

     

     

     

    GRI logo 

     

    Los Estándares de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) son los primeros estándares mundiales para la elaboración de informes de sostenibilidad. Presentan una estructura modular e interrelacionada, y representan la mejor práctica mundial para informar sobre una serie de impactos económicos, medioambientales y sociales.

    Nuestros documentos informativos sobre sostenibilidad, entre ellos, nuestro Informe Operativo y Financiero y el contenido en línea, se han preparado de acuerdo con la opción de nivel integral de los Estándares GRI.


    Índice de Contenido IRG

     

    SASB logo

     

     

     

    Los Estándares de la Junta de Estándares Contables de Sostenibilidad (JECS) permiten a las empresas de todo el mundo identificar y gestionar los riesgos de sostenibilidad financieramente importantes (tanto las amenazas como las oportunidades), y comunicarlos a los inversores.

    Desde el año fiscal 2020 hemos generado informes según el Estándar de Metales y Minería de la JECS.


    Índice JECS

     

    ICMM 

     

     

     

    El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) es una organización internacional dedicada a una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible. Todas las compañías miembros del ICMM deben adherirse a los Principios Mineros del ICMM.

    Nuestros documentos informativos sobre sostenibilidad se ajustan a los Principios Mineros y a las expectativas de desempeño relacionadas del ICMM. Los Principios Mineros del ICMM exigen a las compañías miembros que lleven a cabo un proceso de priorización para determinar qué activos se someterán a la validación por parte de terceros en un ciclo de tres años. La validación por parte de terceros de nuestros activos operados está prevista para el período comprendido entre los años fiscales 2022 y 2024.

    Nuestros datos de desempeño relacionados con el agua se divulgan por activo operado de acuerdo con el estándar ICMM: Guía Práctica para Informes Consistentes sobre el Agua.


    Índice ICMM

     

    TCFD logo

     

     

    Las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (GTDF) están diseñadas para solicitar información coherente, útil para la toma de decisiones y orientada al futuro sobre los impactos financieros materiales de las amenazas y oportunidades relacionadas con el clima, incluidas las relacionadas con la transición mundial a una economía de bajas emisiones de carbono.

    Abordamos las recomendaciones del GTDF en nuestro Informe Operativo y Financiero, sección 7.1, "Nuestro enfoque de sostenibilidad" y en los Estándares y Libro de Datos de ESG.


    Índice GTDF

     

    UN global compact logo

     

     

    El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC) ofrece un lenguaje universal para la responsabilidad corporativa y proporciona un marco para guiar a todas las compañías, independientemente de su tamaño, complejidad o ubicación.

    Como signatarios de los Diez Principios del UNGC, nuestros documentos informativos sobre sostenibilidad funcionan como nuestra comunicación sobre el progreso ante el UNGC respecto de la aplicación de los principios y el apoyo a los objetivos de desarrollo más amplios del UNGC.


    Índice del UNGC

     

    CEO Water mandate logo

     

     

    El CEO Water Mandate es una iniciativa del UNGC que moviliza a los líderes empresariales del agua, el saneamiento y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    BHP es una empresa que apoya al CEO Water Mandate por demostrar su dedicación continua a la iniciativa y sus seis áreas de compromiso. Desde 2019, BHP ha incluido una descripción de las acciones e inversiones realizadas en relación con el CEO Water Mandate en su Comunicación anual sobre el Progreso, disponible en este enlace.


    Índice del UNGC

     

    Sustainabile development goals logo

     

     

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015, ofrece un plan de acción compartido para la paz y la prosperidad de las personas y el planeta, ahora y en el futuro. En su centro están los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son un llamado urgente a la acción de todos los países, desarrollados y en desarrollo, en una asociación mundial.

    Consulte nuestro Índice GRI para entender cómo contribuimos al logro de los ODS.

    ODS vinculados a nuestro Índice GRI


    ODS vinculados a nuestro Índice IRG

     

    EITI logo

     

     

    La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es el estándar mundial para promover la gestión abierta y responsable de los recursos minerales al igual que del gas y del petróleo.

    BHP ha apoyado la EITI desde su creación en 2002.

     

    CDP logo

     

     

    CDP es una organización benéfica sin fines de lucro que gestiona el sistema mundial de divulgación para que los inversores, las compañías, las ciudades, los estados y las regiones gestionen su impacto medioambiental. BHP consiguió un puesto en la lista de primera categoría en materia de Cambio Climático del CDP en 2018 y una calificación de A- en 2019 y B en 2020 y 2021.

    Presentación del CDP 2022 (sin evaluar)

    Presentación del CDP 2021 (sin evaluar)

    Presentación del CDP 2020 (sin evaluar)

    Presentación del CDP 2019

    Presentación del CDP 2018

     

    Paris Pledge for Action logo

     

     

    El Acuerdo de París establece un marco mundial para evitar un cambio climático peligroso al limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C, y realizar esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. También tiene como objetivo reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los impactos del cambio climático y apoyarlos en sus esfuerzos.

    El Acuerdo de París es un acuerdo histórico sobre el cambio climático a nivel mundial, adoptado en la conferencia sobre el clima de París (COP21) en diciembre de 2015.


    BHP se unió al Compromiso de Acción de París

     

    voluntary principles on security and human rights logo

     

    La Iniciativa de Principios Voluntarios (VPI) se creó con el fin de promover la aplicación de los Principios. BHP es miembro de la Iniciativa desde 2004.

    Los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos son un conjunto de principios reconocidos de manera internacional, que guían a las empresas en cuanto a cómo llevar a cabo sus operaciones de seguridad al mismo tiempo que garantizan el respeto de los derechos humanos.

    Nos comprometemos a respetar de los derechos humanos reconocidos de manera internacional, como se establece en los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos.

     


     

    Los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos son un conjunto de directrices para que los Estados y las empresas prevengan, aborden y solucionen los abusos de los derechos humanos o los impactos adversos en las operaciones comerciales.

    Estamos comprometidos a actuar de forma coherente con los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

     

       

    Copper Mark es un marco de aseguramiento creíble que pretende promover prácticas responsables y demostrar la contribución de la industria del cobre a los ODS de la ONU. Copper Mark utiliza la Evaluación de preparación para Riesgos (RRA) adoptada por la Iniciativa de Minerales Responsables (RMI), que contiene 32 áreas temáticas que abarcan aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza de las operaciones de minería y refinado. En el año fiscal 2021, BHP firmó nuestras cartas de compromiso para Olympic Dam, Escondida y Spence para el proceso de aseguramiento de Copper Mark. Copper Mark se concedió a Olympic Dam en septiembre de 2021, mientras que Spence y Escondida recibieron el suyo en noviembre de 2021.

     

       

    El Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM) se estableció como norma internacional para una gestión más segura de los relaves a través de un proceso convocado juntamente con el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios de Inversión Responsable (PRI). El estándar proporciona un marco para una gestión más segura de los relaves y la ambición de alcanzar el objetivo de cero daños a las personas y el medioambiente. BHP está trabajando para implementar y cumplir con los requisitos establecidos en el GISTM.

     

     

     

    Para obtener más información sobre cómo nuestras divulgaciones de sostenibilidad cumplen con estos marcos, estándares e iniciativas, consulte nuestros Estándares y Libro de Datos de ESG.


  • Nuestras partes interesadas

    Como compañía con presencia mundial, interactuamos con una serie de socios y partes interesadas. Nuestros métodos, la frecuencia del compromiso y el enfoque para escuchar a socios y partes interesadas son diversos. Utilizamos una serie de canales de comunicación y compromiso, formales e informales, para conocer las opiniones de las partes interesadas:

    • En todo el mundo, nos comunicamos y nos relacionamos con las partes interesadas externas a través de nuestras Juntas Generales Anuales, las publicaciones del Grupo (incluido el Informe Anual y otros informes sobre temas específicos), nuestro sitio web y nuestras plataformas de redes sociales, comunicados al mercado y a los medios de comunicación, campañas de marca, reuniones informativas con analistas, discursos y entrevistas con altos ejecutivos y mesas redondas con inversores.
    • A nivel regional y local, cada activo operado debe planificar, implementar y documentar las actividades de participación de las partes interesadas y de los socios. Esto incluye la participación a través de foros comunitarios, boletines informativos, informes, encuestas de percepción de la comunidad y grupos de consulta, la aplicación de mecanismos de quejas y reclamos de la comunidad, la representación en comités e iniciativas de asociaciones industriales específicas, y la participación para desarrollar programas sociales y medioambientales. También nos comprometemos en cuestiones de sostenibilidad con una gama más amplia de partes interesadas, como gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales (ONG), escuelas y universidades, entre otros.
    • Dentro de nuestro negocio, nos relacionamos con nuestra gente (empleados y contratistas) a través de canales internos adaptados. Estos canales incluyen nuestra intranet, el correo electrónico y los boletines informativos, las reuniones generales y la solicitud de opiniones y comentarios a través de las Encuestas de Compromiso y Percepción. Los principales anuncios y videos internos están disponibles en inglés y español.

    En el siguiente cuadro se ofrece una visión general de nuestros grupos de partes interesadas, su gama de intereses y cómo nos relacionamos con ellos.

     

  • Gestión de la sostenibilidad

    Nuestro enfoque de sostenibilidad está supervisado por la Junta Directiva de BHP. El Comité de Sostenibilidad de la Junta Directiva la aconseja y asiste en la supervisión de los asuntos de salud, seguridad, medioambiente y comunidad (HSEC) del Grupo. Los miembros del Comité de Sostenibilidad son Directores No Ejecutivos que la Junta Directiva determina que tienen las competencias adecuadas en materia de HSEC.

     

    El Comité de Sostenibilidad también asesora a la Junta Directiva sobre la idoneidad del marco de HSEC del Grupo, los sistemas de gestión de HSEC y la gobernanza de los asuntos de HSEC, junto con el desempeño de HSEC del Grupo en virtud de esos sistemas. Esto incluye la consideración tanto de las cuestiones existentes de HSEC, tales como el clima, la seguridad y los derechos indígenas y humanos, así como las áreas emergentes de riesgo de HSEC para BHP.

     

    El Comité de Sostenibilidad asesora al Comité de Remuneración en el establecimiento de los objetivos del cuadro de mando de HSEC y en la evaluación de los resultados con respecto a esos objetivos.

     

    Además, el Comité de Riesgos y Auditoría de la Junta Directiva asiste en la supervisión de los sistemas de gestión de riesgos del Grupo.

     

    BHP también busca el asesoramiento de expertos y foros externos sobre temas relacionados con la sostenibilidad como contribuciones a nuestros procesos de desarrollo de políticas y toma de decisiones. El Foro de BHP sobre Responsabilidad Corporativa es una parte clave de nuestro enfoque de gobernanza y del programa de compromiso con las partes interesadas. El Foro está formado por líderes independientes de la sociedad civil en diversos campos de la sostenibilidad, que contribuyen de forma importante a nuestro enfoque sobre una serie de cuestiones sociales y medioambientales y al desarrollo de nuestras políticas, estrategias y estándares. Proporcionan una visión de los problemas actuales y emergentes, desafían nuestra forma de pensar y nos permiten comprender y considerar las repercusiones más amplias de nuestras acciones.

  • Cómo gestionamos los riesgos de sostenibilidad 

    Dentro de nuestro Marco de Riesgos de todo el Grupo, nuestro objetivo es identificar los riesgos (tanto amenazas como oportunidades) asociados a nuestra actividad, incluidos los riesgos y los impactos potenciales relacionados con cuestiones de sostenibilidad. Esto nos permite priorizar y gestionar los riesgos más importantes.

     

    Clasificamos todos los riesgos a los que se expone BHP utilizando nuestra Arquitectura de Riesgos del Grupo. Esta es una herramienta para identificar, analizar, supervisar e informar los riesgos que produce una plataforma para comprender y administrar los riesgos. Los riesgos similares se consideran en conjunto en categorías como "Personas y cultura", "Salud y seguridad" y "Medioambiente, cambio climático y comunidad". Cada categoría se compone a su vez de más grupos de riesgos, entre los que se encuentran "Seguridad laboral", "Derechos humanos", "Cambio climático" y otros riesgos de sostenibilidad. Esto da a la Junta Directiva y a la Gerencia visibilidad sobre la exposición agregada a los riesgos, incluidos los riesgos de sostenibilidad, en todo el Grupo. También respalda el control del desempeño y la presentación de informes en relación con la tolerancia al riesgo de BHP.

     

    Cuando evaluamos la materialidad de un riesgo actual, nuestro Marco de Riesgos nos exige que consideremos todos los impactos potenciales, lo que incluye la salud y la seguridad, el medioambiente, las comunidades, los derechos humanos y el valor social. Esto se diseñó para apoyar la consideración de todos los impactos potenciales en las evaluaciones de riesgo y significa que los impactos potenciales de sostenibilidad se deben considerar en el contexto de todos los riesgos identificados.

     

    La gestión de riesgos está integrada en los procesos de trabajo y en los sistemas comerciales críticos para ayudarnos a desarrollar un enfoque de la sostenibilidad basado en el riesgo.

     

    Establecemos los estándares de HSEC en el lugar de trabajo para nuestros activos operados y trabajamos para hacer cumplir su aplicación. Los contratistas que trabajan en nuestros activos operados deben cumplir con nuestros estándares y requerimientos, y buscamos garantizar que nuestros proveedores, agentes y prestadores de servicios mantengan prácticas comerciales y estándares en el lugar de trabajo comparables a los nuestros.

    Nuestro equipo de Auditoría Interna es responsable de proporcionar un aseguramiento independiente y objetivo sobre el entorno de control (gobernanza, gestión de riesgos y controles internos) a la Junta Directiva y al Equipo de Liderazgo Ejecutivo.

     

    Terceros proveedores de aseguramiento visitan activos operados seleccionados y evalúan nuestro enfoque de sostenibilidad para garantizar que representemos con precisión nuestros compromisos y acciones.

     

    Para obtener más información sobre nuestro enfoque de gestión de riesgos, consulte nuestro Informe Operativo y Financiero, sección 9, "Cómo gestionamos el riesgo".

""

Sostenibilidad de la Cadena de Valor

BHP realizó pagos a más de 9000 proveedores en el Año Fiscal 2020, incluidos los de nuestras comunidades locales, y es uno de los más grandes fletadores de buques a granel del mundo.