La administración de recursos hídricos como una responsabilidad compartida
El acceso al agua potable es un derecho humano básico, vital para el sustento y esencial para mantener entornos naturales saludables. La visión de BHP es tener un mundo con seguridad hídrica para 2030. Este sería un mundo en el que se conserven los recursos hídricos y sean capaces de seguir sustentando ecosistemas saludables, mantener los valores culturales y espirituales y sostener el crecimiento económico; en el que el derecho humano al agua segura y accesible y los derechos tradicionales de los pueblos indígenas se puedan materializar y sostener; y en el que la gestión del agua sea eficaz y beneficiosa, garantizando que las comunidades y los ecosistemas prosperen para las generaciones futuras.El agua es parte integral de nuestro negocio y es vital para la sustentabilidad de BHP. No podemos operar sin ella. Interactuamos con el agua de diversas formas, entre las que se incluyen:
- su extracción para las actividades como el procesamiento de minerales, la refrigeración, la supresión de polvo, el riego del ecosistema y el procesamiento de los relaves mineros
- su gestión para acceder al mineral mediante la extracción de agua desde abajo del nivel freático, como parte del proceso de recuperación del petróleo y en nuestros activos tradicionales (por activos tradicionales entendemos aquellos operados total o parcialmente por BHP ubicados en las Américas y que se encuentran en fase de cierre)
- el abastecimiento de agua potable e instalaciones de saneamiento
- la descarga nuevamente al entorno receptor
- la interacción con los recursos hídricos marinos a través de nuestra actividad en alta mar e instalaciones portuarias de Petroleum
- la utilización del agua marina para la desalinización
Para obtener un ejemplo más detallado sobre cómo utilizamos el agua en nuestros activos operados, consulte nuestro Estudio de Caso de Olympic Dam.
Tenemos la responsabilidad de gestionar eficazmente nuestras interacciones y minimizar el impacto sobre los recursos hídricos. También reconocemos la importancia de trabajar con otros para permitir una gestión y administración más eficaz de los recursos hídricos en las comunidades, regiones y países en los que tenemos operaciones.
La administración eficaz de los recursos hídricos debe comenzar dentro de nuestros activos operados. A partir de allí, podemos colaborar de forma más convincente con otros para encontrar soluciones a los desafíos compartidos en materia de agua.
En definitiva, la gestión responsable del agua hará que BHP sea más resiliente a largo plazo y contribuirá positivamente a un medioambiente y un valor social duraderos.
En esta página web, explicamos cómo gestionamos nuestras interacciones con el agua y sus riesgos, mediante nuestra interacción con el agua, desde la extracción hasta su uso y descarga. El término "riesgo relacionado con el agua" se refiere a los riesgos en los que el agua forma parte de la descripción del evento de riesgo, o como causa, impacto o tratamiento de otros riesgos. El Marco de Riesgos de BHP se describe en el Informe Anual de BHP y esta página web proporciona información específica sobre los riesgos relacionados con el agua. Además, en el Informe Anual de BHP compartimos nuestro desempeño y el seguimiento de los objetivos.

Declaración de Postura acerca de la Gestión del Agua
En FY2019, elaboramos nuestra Declaración de Postura acerca de la Gestión del Agua que expresa tanto el compromiso como la defensa de la gestión del agua de parte de BHP.
-
Descripción generalNuestras divulgaciones sobre el agua aquí y en el Informe Anual se elaboraron predominantemente de acuerdo con los estándares mínimos de divulgación de la “Guía práctica para la presentación de informes consistentes sobre el agua” 2017, del Consejo Internacional de Minería y Metales (Guía ICMM), un marco internacional de responsabilidad hídrica que ofrece datos hídricos comparables de la industria minera y de metales. Durante el Año Fiscal 2021, el ICMM realizó una revisión de estas Guías y en agosto de 2021 se publicó una versión actualizada. BHP ha elaborado sus informes en base a las Guías del ICMM, que se encontraban vigentes en el Año Fiscal 2021 (es decir, las Guías del ICMM de 2017). Hemos comenzado a estudiar los cambios en los requerimientos mínimos de presentación de informes, introducidos por las Guías actualizadas del ICMM, y trataremos de alinear completamente nuestros informes del Año Fiscal 2022 con las Guías actualizadas del ICMM.
Nuestras divulgaciones sobre el agua también tienen en cuenta otros marcos de divulgación. BHP es firmante del Mandato del Agua de los Directores Generales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y nuestras divulgaciones aquí y en nuestro Informe Anual representan la Comunicación sobre el Progreso de BHP con respecto a los elementos principales del Mandato del Agua de los Directores Generales. Nuestros informes también son coherentes con la Iniciativa de Reporte Global (IRG). Para obtener más información sobre el cumplimiento de esta página con el estándar GRI, consulte nuestros Estándares y Libro de Datos de ESG para el Año Fiscal 2021.
Hemos reportado nuestras extracciones y descargas de agua y establecido objetivos públicos específicos para el agua por más de 15 años. Si bien la administración de los recursos hídricos no es algo nuevo para nosotros, creemos que podemos hacer más para apoyar las prácticas mejoradas de gestión hídrica en nuestros activos operados y para colaborar con otros para lograr una gestión y administración más eficaz de los recursos hídricos en las comunidades, regiones y países donde operamos. -
Nuestro enfoque
En la siguiente figura se ilustra el enfoque de BHP con respecto a la administración de los recursos hídricos. Cada uno de los elementos de nuestro enfoque se analiza en esta página web.
En el Año Fiscal 2019, desarrollamos nuestra Declaración sobre la Posición de la Administración de Recursos Hídricos, que expresa el compromiso de BHP con la administración del recurso hídrico y su defensa. La aplicación de la Declaración sobre la Posición comenzó en el Año Fiscal 2020. En esta se define nuestra visión de un mundo con seguridad hídrica para el año 2030. La Declaración sobre la Posición se elaboró tras un amplio compromiso interno y externo y está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU y otras iniciativas como el Mandato del Agua de los Directores Generales y la Declaración sobre la Posición del Agua del ICMM. En nuestra Declaración sobre la Posición se describen los desafíos a los que se enfrentan las aguas dulces y marinas en todo el mundo y pretende reforzar la noción de una responsabilidad de todos para la acción conjunta. Nuestro enfoque para hacer realidad esta visión incluye la adopción de medidas para mejorar la gestión del agua dentro de BHP y de acciones catalizadoras para fortalecer la gestión del agua más allá de nuestros activos operados.
Adoptamos nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos en el Año Fiscal 2017 para mejorar nuestra gestión del agua, aumentar la transparencia y contribuir a la resolución de los desafíos compartidos del agua. En FY2022 se revisó la estrategia para garantizar que siga siendo efectiva. La revisión permitió introducir algunas modificaciones en nuestra estrategia para el FY2017. A continuación se muestra la versión actualizada de los pilares de la estrategia.Los cinco pilares de nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos (como se indica en FY2022)
Entre los desafíos hídricos que debe enfrentar BHP se pueden incluir la escasez de agua o la alta variabilidad de su abastecimiento debido a las condiciones climáticas o al uso o los impactos colectivos dentro de una cuenca. Es necesario manejar correctamente dichos desafíos para minimizar los impactos sobre el medioambiente, las comunidades y la viabilidad continua de BHP. Apuntamos a identificar y evaluar las oportunidades para reducir el estrés en los recursos hídricos de alto riesgo y aplicar las medidas que sean necesarias. Por ejemplo:
- Nuestros activos operados por BMA y BMC se encuentran en una región con elevada variabilidad de precipitaciones. En un año determinado, es posible que debamos gestionar un exceso de agua o un abastecimiento de agua insuficiente para las necesidades operativas, lo que puede influir en nuestra producción o costos previstos. Por ejemplo, en el Año Fiscal 2020, como resultado de una serie de intensas precipitaciones en el área de BMA y BMC se recogieron volúmenes de agua superiores a los necesarios para las operaciones. Apuntamos a gestionar todo exceso de agua para minimizar el impacto en el medioambiente y en la comunidad, y al mismo tiempo, mantener la continuidad operativa, con una serie de opciones disponibles, entre las que se incluyen: el almacenamiento para un uso futuro; la transferencia a otros sitios que necesiten agua; o la descarga conforme a los requerimientos legales.
- Anteriormente, la mina Escondida extraía agua subterránea de los acuíferos Salar Punta Negra y Monturaqui en Chile, donde los recursos de agua dulce son escasos. Redujimos de forma progresiva la extracción de agua subterránea en los cinco años previos al cese total de la extracción de agua subterránea de los acuíferos Salar Punta Negra y Monturaqui en diciembre de 2019, 10 años antes de lo programado originalmente. Nuestras necesidades operativas de agua se suministran ahora a través de una instalación de desalinización de agua de mar¹. Para obtener más información, consulte nuestro estudio de caso de Escondida.
- [1] Se extraen pequeñas cantidades de agua subterránea del acuífero de Hamburgo para la deshidratación del pozo con el fin de permitir una explotación minera segura. Estas aguas subterráneas se usan para el consumo de agua operativo.
- Las operaciones de Western Australia Iron Ore (WAIO) suelen extraer mineral que se encuentra por debajo del nivel freático natural y deben extraer agua (práctica conocida como "drenaje") para poder explotar la mina de forma segura. El agua extraída se utiliza para satisfacer las necesidades de uso de agua de la mina, pero en la mayoría de los sitios los volúmenes de extracción superan los requerimientos de uso. Este excedente de agua es generalmente de calidad dulce a salobre y es un recurso ambiental, social y económico reconocido. En los últimos años, WAIO ha desarrollado grandes planes de infraestructura hídrica para devolver gran parte de este excedente de agua a los sistemas de aguas subterráneas. En consonancia con el aumento del excedente de agua, WAIO ha actualizado su estrategia hídrica a largo plazo con el fin de optimizar las consideraciones operativas, así como el valor social y los resultados ambientales.
Nuestro objetivo público y a largo plazo, establecido en el Año Fiscal 2017, complementa nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos.
Al fijar objetivos con parámetros clave contribuimos a centrar nuestros esfuerzos, controlar el avance y asumir nuestra responsabilidad. Hemos incluido objetivos públicos específicos para el agua por más de 15 años. Han evolucionado desde objetivos que se fijaron de manera descendiente con base en parámetros de intensidad (agua utilizada por tonelada de producto) a una combinación de objetivos basados en riesgos y objetivos de reducción de volumen absoluto. Nuestros objetivos en materia de agua se establecen mediante una evaluación ascendente de la información a nivel de los activos operados y tienen en cuenta el contexto, los riesgos y las oportunidades del activo en cuestión.
A través de esta experiencia, hemos reconocido que los objetivos de intensidad a nivel global son difíciles de definir. Los objetivos de intensidad solamente pueden ser adecuados a nivel de los activos operados individuales, debido a la naturaleza regional de los recursos hídricos y los riesgos relacionados con el agua, además de las variaciones individuales en el grado del mineral y los procesos de producción. Alentamos a nuestros activos a identificar objetivos de intensidad para mejorar el desempeño por encima de su contribución a nuestros objetivos para todo el Grupo y a largo plazo, que se señalan a continuación.
Nuestro objetivo hídrico a cinco años y a largo plazo
En el Año Fiscal 2017, anunciamos un nuevo objetivo hídrico a cinco años para reducir en el Año Fiscal 2022 la extracción de agua dulce un 15 %, en comparación con los niveles del Año Fiscal 2017 en todos nuestros activos operados. A los efectos de este objetivo:- Definimos extracción como el agua extraída destinada para el uso (de acuerdo con las Guías del ICMM); y definimos el "agua dulce" como toda agua que no sea agua de mar, agua residual de terceros y agua subterránea hipersalina. La extracción de agua dulce también excluye el agua incorporada que no estaría disponible para otros usos. El propósito de dichas exclusiones fue para alinearse con la intención del objetivo de reducir el uso de fuentes de agua dulce que están sujetas a la competencia de otros usuarios o del medioambiente.
- Los datos del Año Fiscal 2017 fueron ajustados para incluir la materialidad de la huelga de trabajadores que afectó la extracción de agua en Escondida en el Año Fiscal 2017 y las mejoras de las metodologías del equilibrio hídrico en WAIO, BMA y BMC en el Año Fiscal 2019, que incluyó la alineación de los equilibrios hídricos con la guía del ICMM. Se han excluido las operaciones interrumpidas (activos operados en tierra firme en Estados Unidos) y las alianzas comerciales no operadas.
Desarrollamos este objetivo en base a las circunstancias de cada uno de nuestros activos operados, al potencial de reducir el uso del agua dulce y al posible nivel de contribución del activo operado con el objetivo hídrico de BHP. El objetivo se centra en el uso de agua dulce dado que suele ser el recurso hídrico más crítico para las comunidades donde operamos y el medioambiente, y es limitado a nivel mundial. El agua dulce tiene un importante uso directo para la sociedad, ya que proporciona agua potable y agua para los servicios y la recreación, y es importante dado que le permite al entorno terrestre mantener la funcionalidad del ecosistema. Por lo tanto, la eliminación o la reducción del riesgo y el estrés sobre los recursos de agua dulce tienen beneficios para todos. La mayoría de nuestros activos operados se encuentran en entornos terrestres, donde se encuentra la mayor parte de los recursos de agua dulce del mundo, y por lo tanto podemos tener una mayor influencia hacia los recursos de agua dulce y conservarlos directamente. La protección del entorno marino también es importante y nuestra Declaración sobre la Posición de la Administración de Recursos Hídricos reconoce la importancia de proteger este recurso, así como el agua dulce. El desempeño con respecto a nuestro objetivo es una de las mediciones de sustentabilidad de los cuadros de mando de gestión en todo BHP.
Nuestro objetivo a más largo plazo es colaborar para permitir la gestión integrada de los recursos hídricos en todas las cuencas en las que tenemos operaciones para el Año Fiscal 2030. Está en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 de las Naciones Unidas que establece "garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sustentable y el saneamiento para todos." Nuestras prioridades giran en torno a la transparencia, la colaboración, el conocimiento y la innovación. Más allá de nuestras actividades operativas, nos hemos comprometido a trabajar con las comunidades, el gobierno, las empresas y la sociedad civil con el objetivo de lograr un enfoque compartido y catalizar acciones para mejorar la gestión del agua, aumentar el reconocimiento de los diversos valores del agua y promover soluciones sustentables. Continuamos nuestra colaboración con el Mandato del Agua de los Directores Generales para apoyar la armonización de los estándares de responsabilidad hídrica. Consideramos que este es un paso fundamental para reforzar la transparencia y la colaboración en todos los sectores para tener una mejor gestión del agua, en consonancia con nuestra Declaración sobre la Posición de la Administración de Recursos Hídricos.
A medida que buscamos fortalecer la calidad de nuestra información y la comprensión de los factores que influyen sobre los riesgos hídricos en las regiones marinas y de captación en donde operamos, seguiremos con nuestros esfuerzos para ajustar nuestro enfoque hacia el establecimiento de las metas y objetivos. Nuestra Declaración sobre la Posición de la Administración de Recursos Hídricos compromete a BHP a establecer objetivos públicos, basados en el contexto y a nivel de los activos operados, que buscan mejorar nuestra gestión del agua y apoyar los enfoques compartidos a fin de abordar los desafíos hídricos dentro de las regiones donde operamos. Mediante dichos objetivos se apunta a alinear más estrechamente el desempeño con los principales desafíos y prioridades regionales. Durante el Año Fiscal 2020, comenzamos a planificar un proceso de análisis situacional de los recursos hídricos (ASRH) (definido en la sección 4.11.4 del Informe Anual de BHP), que tiene como objetivo establecer una visión colectiva sobre los desafíos compartidos en materia de agua dentro de las regiones o cuencas en las que operamos. El proceso de ASRH comenzó durante el Año Fiscal 2021 y se espera que sirva de base para nuestros objetivos hídricos posteriores al año fiscal 2022, que variarán en los activos operados en función de la naturaleza de nuestras interacciones con el agua y de los desafíos hídricos compartidos en cada región. Se prevé el inicio de estos objetivos durante el Año Fiscal 2023.
La Junta Directiva y el Equipo de Liderazgo Ejecutivo han avalado la Declaración sobre la Posición y la Estrategia de Administración de Recursos Hídricos de BHP, y supervisan el avance de la implementación de nuestra Estrategia. Cada uno de nuestros activos operados tiene la responsabilidad asignada de sus actividades clave de gestión del agua, lo cual es un requerimiento de nuestra Norma de Gestión del Agua.
En la sección de agua 1.13.13 y 4.8.6 del Informe Anual de BHP, se incluye el avance en relación con nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos, nuestros objetivos y metas. -
Our water targets and goals
In FY2017, we announced a five-year Group-wide water target to reduce FY2022 freshwater withdrawal by 15 per cent from FY2017 levels across our operated assets. For the purposes of this target:
- Withdrawal is defined as water withdrawn and intended for use (in accordance with the ICMM guidance) and ‘fresh water’ is defined as waters other than seawater, wastewater from third parties and hypersaline groundwater. Freshwater withdrawal also excludes entrained water that would not be available for other uses. These exclusions have been made to align with the target’s intent to reduce the use of freshwater sources which are subject to competition from other users or the environment.
- The FY2017 baseline data has been adjusted to account for the materiality of the worker strike affecting water withdrawals at Escondida in FY2017 and improvements to water balance methodologies at WAIO and BMA in FY2019, which included alignment of water balances to ICMM guidance. Discontinued operations (Onshore US-operated assets and Petroleum) and BHP Mitsui Coal (BMC), and non-operated joint ventures have been excluded.
The FY2022 target was developed taking into account each of our operated assets’ circumstances, the potential to reduce fresh water use and the operated asset’s potential level of contribution to a BHP water target. The target focused on the use of fresh water because it is usually the most critical water resource for the communities where we operate and the environment and is limited globally. Fresh water has significant direct use by society as it provides drinking water and water for amenities and recreation and it is important in enabling terrestrial environment to sustain ecosystem functionality. Therefore, elimination or reduction of risk and stress to freshwater resources has benefits to all. The majority of our operated assets are in terrestrial environments, where most of the world’s freshwater resource is located, and therefore we can have greater influence towards and directly conserve the freshwater resource. Protection of the marine environment is also important and our Water Stewardship Position Statement acknowledges the importance of protecting this resource as well as fresh water. The FY2018 to FY2022 target was exceeded with a 29 per cent reduction of freshwater withdrawal from adjusted FY20217 levels across our operated assets (refer to the BHP Operating and Financial Review 7.16 - Water for more information). A discussion on the way forward for us with respect to water targets is discussed below.
During FY2018 to FY2022, our water stewardship focus has improved our data quality and extended our understanding of the influencing factors on water related risk in the regions where we operate and we have continued our efforts to refine our approach to target and goal setting. For example, between FY2020 and FY2022, we developed water resource situational analyses (WRSAs)1 to establish a collective view on the shared water challenges within the regions or catchments in which we operate. The progress to date on the WRSAs has informed the healthy environment component of the 2030 goals.
While minimisation of freshwater withdrawal will remain important for us, in some of the regions where we operate we have come to understand that it may not be the key water-related risk or challenge for the region. Also during this period, there has been a focus on reducing the use of freshwater and shifting the source of water to lower quality sources. This has increased our use of non-freshwater sources in some of our regions.
In recognition of the variation of water sources, challenges and opportunities across the regions where we operate, we have commenced development of context-based water targets (CBWTs). We expect that, in some instances, our CBWTs may cause a shift from the previous focus on fresh water due to changing circumstances, for example in our Chilean assets where our water is now predominately sourced from desalination and therefore marine protection has become more important. The CBWTs are intended to contribute to more effectively addressing the shared water challenges in our operating regions and are informed by our catchment knowledge and our WRSAs. The CBWTs for our operated assets are intended to be released during FY2023 and performance against these CBWTs will be reported in future disclosures. More information on the WRSAs and CBWTs can be found at Shared Water Challenges.
We set a longer-term goal in FY2017 to collaborate to enable integrated water resource management in all catchments where we operate by FY2030. We have reviewed this longer-term goal during the development of our new 2030 goals and have incorporated our longer-term water goal into our healthy environment goal. The healthy environment goal continues to align with relevant UN Sustainable Development Goals, including Goal 6 that seeks to ‘ensure availability and sustainable management of water and sanitation for all’.
Each of our operated assets has assigned accountability and responsibility for its key water management activities and this is a requirement of our Water Management Standard.
Progress against our Water Stewardship Strategy and FY2018 to FY2022 target is reported in the water performance section below and in the water section in the BHP Operating and Financial Review, 7.16.1 A Water Resource Situational Analysis (WRSA) is a holistic assessment of the water situation where an asset operates. The process is designed to describe the water challenges that stakeholders share and the opportunities for collective action to address those challenges. The WRSA is prepared by a credible third party and draws on publicly available information and direct stakeholder input. Within a defined area that includes the water resources that BHP interacts, each WRSA includes assessment of:- the sustainability of the volume and quality of the water resources, taking into account interactions of all other parties and any related environmental, social or cultural values and climate change forecasts
- the state of water infrastructure, water access, sanitation and hygiene of local communities
- the environmental health of the water catchments that feed the water resources taking into account the extent of vegetation, runoff, and any conservation of the area
- external water governance arrangements and their effectiveness.
-
Agua y riesgo en BHP
El portafolio de BHP de activos operados de larga vida útil nos hace reflexionar sobre el plan a largo plazo, en términos de décadas, y tener en cuenta las necesidades y circunstancias de futuras generaciones. Debemos considerar tanto las necesidades de nuestros activos operados como los posibles cambios regionales en los recursos hídricos debido al cambio climático, la contaminación, el crecimiento de la población y las expectativas cambiantes.
La naturaleza compartida de los recursos hídricos también implica que debemos pensar en el entorno externo al gestionar los riesgos; eso incluye las interacciones en las áreas de captación (un término que se usa de forma intercambiable con "cuencas" en esta página web). Como parte de nuestro Marco de Riesgos, nuestros activos operados deben identificar, evaluar, tratar, supervisar y controlar los riesgos potenciales relacionados con el agua en sus actividades y tomar decisiones comerciales estratégicas en consonancia con nuestra Declaración de Apetito de Riesgo. Dentro de nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos se lograron una serie mejoras para seguir identificando y evaluando los riesgos relacionados con el agua de nuestros activos operados, incluidos los de las cuencas. En el Año Fiscal 2020, completamos las evaluaciones de riesgo para las cuencas donde operamos para elaborar una comprensión más completa de los riesgos relacionados con el agua en nuestras regiones operativas y seguiremos revisando nuestro perfil de riesgo relacionado con el agua en línea con el proceso de riesgo de BHP.
La gestión de los riesgos relacionados con el agua debe reflejar los diferentes entornos físicos, sistemas hidrológicos y el contexto sociopolítico y regulatorio en los que trabajamos. BHP debe tener en cuenta las interacciones que nosotros, y las partes externas, tenemos con los recursos hídricos dentro de las cuencas, las regiones marinas compartidas y los sistemas de aguas subterráneas. En nuestra divulgación del riesgo relacionado con el agua, presentamos dos facetas del riesgo:- amenazas u oportunidades relacionadas a las actividades de BHP en los activos operados.
- riesgos de la cuenca (amenazas u oportunidades asociadas a las características inherentes de la cuenca en las zonas donde opera BHP), como la sequía o las inundaciones, etc.
Con estas dos facetas del riesgo se busca considerar los desafíos hídricos compartidos dentro de la cuenca y cómo el riesgo de captación puede influir en los riesgos de la compañía.
BHP y Riesgos de la Cuenca
Hemos utilizado el Filtro de Riesgo del Agua del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) durante el Año Fiscal 2021 para evaluar el nivel de riesgo de las cuencas de cada uno de los lugares en los que tenemos activos operados. Esto es diferente del riesgo que pueden presentar las actividades de BHP para el recurso hídrico, que se denomina riesgo operativo relacionado con el agua y se describe más adelante. Utilizamos el nivel de riesgo de la cuenca como elemento de evaluación de nuestros riesgos operativos relacionados con el agua; normalmente como factor causal y al determinar la gravedad de los impactos potenciales y la probabilidad de que se produzca el evento de riesgo.
El Filtro de Riesgo del Agua del WWF se utiliza ampliamente, y en el Año Fiscal 2021 BHP lo adoptó en lugar de nuestro propio método de evaluación, con el objetivo de brindar mayor transparencia y claridad a las partes externas sobre cómo se lleva a cabo la evaluación del riesgo inherente a las cuencas para las áreas donde operamos.
Mediante el Filtro de Riesgos del Agua de WWF, se evalúa el nivel de riesgo de la cuenca en función de su ubicación desde el punto de vista físico, regulatorio y de reputación, por medio de conjuntos de datos globales (o locales, si están disponibles) de 32 indicadores de riesgo de la cuenca. Por ejemplo, la perspectiva física se evalúa utilizando una variedad de información como la escasez de agua, las inundaciones y el potencial de sequía, entre otros atributos físicos. En el caso de algunos de nuestros activos operados, hay múltiples sitios individuales dentro del activo que están geográficamente dispersos, como nuestros activos de BMA, WAIO y los activos tradicionales de Estados Unidos. Para estos activos operados, se evaluaron múltiples ubicaciones a lo largo de la extensión geográfica en el Filtro de Riesgo del Agua del WWF y se informó sobre el riesgo medio global de la cuenca de los lugares para el activo operado.
El Filtro de Riesgo del Agua del WWF clasifica el riesgo en tres categorías:- Físico: Si el agua disponible es escasa, excesiva, no apta para el uso o inaccesible y/o si los ecosistemas circundantes están degradados, lo que puede tener un impacto negativo en los servicios del ecosistema hídrico.
- Normativo: La política y/o normativa pública del agua, que sea cambiante, ineficaz o incorrectamente aplicada. El riesgo normativo del agua está fuertemente ligado al concepto de buena gestión corporativa.
- De reputación: La percepción de los grupos de interés y de las comunidades locales acerca de la conducta comercial de las empresas para realizar sus actividades de forma sustentable y responsable en lo que respecta al agua. Aunque una proporción considerable del riesgo de reputación del agua es operacional (es decir, no está relacionado con la cuenca), hay algunas condiciones previas de la cuenca que facilitan su manifestación.
En otras guías externas sobre el agua (por ejemplo, el Mandato del Agua de los Directores Generales) también se clasifica el riesgo utilizando las tres categorías anteriores.
La metodología que utiliza el Filtro de Riesgo del Agua del WWF permite utilizar el conocimiento local para verificar los resultados de los riesgos en la cuenca. Este enfoque también está respaldado por otros marcos externos de divulgación relacionada con el agua, como el Mandato del Agua de los Directores Generales y el Carbon Disclosure Project (CDP)*. Los indicadores de riesgo en la cuenca utilizados en el Filtro de Riesgo del Agua del WWF están generalmente alineados con los utilizados previamente por BHP en las evaluaciones de riesgo en la cuenca (anteriormente denominadas de sensibilidad hídrica).* Carbon Disclosure Project (CDP) es una organización internacional sin fines de lucro que dirige el único sistema global de medición, divulgación y gestión de la información corporativa del medioambiente.
Si bien nuestras tablas y figuras muestran el nivel de riesgo en la cuenca conforme a los resultados del Filtro de Riesgo del Agua del WWF, el análisis a continuación indica, en base a nuestro conocimiento local, dónde consideramos que los resultados del Filtro de Riesgo del Agua del WWF podrían subestimar o sobreestimar el riesgo en la cuenca.
En la mayoría de los lugares donde operamos, BHP ha evaluado previamente el riesgo normativo en la cuenca como más elevado que lo evaluado por el Filtro de Riesgo del Agua del WWF. Entre los indicadores de riesgo normativo incluidos en el Filtro de Riesgo del Agua del WWF se encuentran las políticas y las leyes, los instrumentos de gestión, la gobernanza y la infraestructura, y las finanzas. Además de estas consideraciones, la evaluación previa de BHP también consideró los requisitos normativos específicos aplicables a cada activo operado y a otros operadores en la región, la política regional, los planes y las limitaciones, y las discusiones actuales con los reguladores locales y nacionales en relación con los permisos de agua y el desempeño para el activo operado y la región. En consecuencia, creemos que la exposición al riesgo normativo en las cuencas puede ser más elevada en la mayoría de las cuencas en las que operamos, si lo comparamos con lo evaluado por el Filtro de Riesgo del Agua del WWF. Hemos incorporado nuestro conocimiento local del riesgo regulatorio dentro de nuestra evaluación de severidad y probabilidad en nuestras evaluaciones de riesgo operacional relacionadas con el agua.
BHP evaluó previamente el riesgo físico en la cuenca para Olympic Dam y lo clasificó como más elevado que lo determinado por el Filtro de Riesgo del Agua del WWF. Esto se debe a que el recurso hídrico de la Gran Cuenca Artesiana abastece a importantes manantiales y se plantean cada vez más solicitudes de terceros para acceder a este recurso hídrico compartido (entre pueblos indígenas, comunidades y otras industrias). Este mayor nivel de riesgo físico determinado para Olympic Dam continúa vigente durante el Año Fiscal 2021 y ha sido incorporado a la evaluación de riesgo operativo relacionado con el agua correspondiente (por ejemplo, la evaluación de riesgo de captación para Olympic Dam).
En la evaluación previa de BHP sobre el riesgo de reputación en la cuenca en nuestros activos operados en Chile (Escondida y Pampa Norte), el resultado fue de riesgo elevado (frente a la evaluación del Filtro de Riesgo del Agua del WWF que fue de riesgo intermedio), dado el interés generalizado de la comunidad en el uso de las aguas subterráneas y los impactos heredados del uso de los altos acuíferos andinos y la creciente interacción con los recursos de agua de mar en esta región, que sigue siendo actual para el Año Fiscal 2021. Para nuestros activos heredados en Estados Unidos y Canadá, y para WAIO y nuestro proyecto de potasa de Jansen, estamos en consonancia con la calificación del Filtro de Riesgo del Agua del WWF, que es alta (frente a la calificación baja e intermedia evaluada anteriormente por BHP). Nuestra evaluación anterior se basó en un menor nivel de escrutinio de los medios y de los conflictos en el momento de la presentación del informe; sin embargo, el Filtro de Riesgo del Agua de WWF refleja adecuadamente una mayor atención de los grupos de interés en la importancia de los factores culturales y la biodiversidad, e incluye los eventos ocurridos desde nuestro último informe.
Consulte los gráficos a continuación, en donde se resume el nivel de riesgo en nuestra cuenca debido a la ubicación para cada activo operado y la región de captación o marina en la que se encuentran. Estimamos que el 75 % de nuestros activos operados se encuentran en zonas de riesgo de cuenca moderado a alto, según la evaluación del Filtro de Riesgo del Agua del WWF.
Riesgo global de la cuenca (Filtro de Riesgo del Agua del WWF)
En el siguiente gráfico se ilustra la proporción del riesgo global que combina el riesgo físico, de reputación y normativo para cada cuenca.
Características de la cuenca
En la siguiente tabla se proporcionan más características de las cuencas, que reflejan los resultados del Filtro de Riesgo del Agua del WWF, donde opera BHP. Esto incluye los nombres de las cuencas de río, el riesgo físico de la cuenca y el posible cambio proyectado en el riesgo global de la cuenca como resultado del cambio climático (basado en el Escenario Pesimista del Cambio en el Riesgo Global para 2050 del Filtro de Riesgo del Agua del WWF, tal como se describe en el Filtro de Riesgo del WWF). Además, brinda información sobre las principales fuentes de agua, las actividades hídricas y los usos de consumo de los recursos hídricos para cada uno de nuestros activos operados. Tenga en cuenta que, debido a la naturaleza de nuestras operaciones, nuestras actividades no tienen necesariamente un impacto en la cuenca mencionada en la siguiente tabla. Por ejemplo, el Filtro de Riesgo del Agua del WWF muestra que Olympic Dam se encuentra en la cuenca del lago Gairdner, pero nuestras operaciones no interactúan con los recursos de aguas superficiales ni acceden a ellos, ya que nuestra principal fuente de agua para Olympic Dam es el agua subterránea procedente de la Gran Cuenca Artesiana. Del mismo modo, nuestros activos tradicionales no están operativos y, por lo tanto, solo se abastecen de forma activa de volúmenes relativamente bajos de recursos hídricos de algunas de las cuencas mencionadas, con el fin de mantener una cubierta de agua sobre los relaves potencialmente generadores de ácido.
En esta tabla se muestra el nivel de riesgo físico en la cuenca a partir del Filtro de Riesgo del Agua del WWF, que indica si los activos operados por BHP se encuentran en una "zona de estrés hídrico". A continuación, se describe la razón por la que BHP utiliza esta medida para determinar el estrés hídrico.
En las Directrices Corporativas para Divulgaciones relacionadas con el Agua (2014) del Mandato del Agua de los Directores Generales se define el estrés hídrico como "la capacidad (o falta de capacidad) de satisfacer la demanda humana y ecológica de agua dulce". En ellas también se establece que "en comparación con la escasez, el estrés hídrico es un concepto más amplio e inclusivo. Toma en consideración varios aspectos físicos relacionados con los recursos hídricos como la disponibilidad de agua, la calidad del agua y la accesibilidad del agua (es decir, si las personas pueden utilizar los recursos hídricos disponibles), lo que a menudo depende de la infraestructura y la asequibilidad del agua, entre otras cosas. Tanto el consumo como la extracción del agua proporcionan información útil que permite calcular el estrés hídrico relativo. Existen varias presiones físicas relacionadas con el agua, como las inundaciones y las sequías, que no se toman en cuenta en el concepto de estrés hídrico. El estrés hídrico contiene elementos subjetivos y se evalúa de forma diferente en función de los valores sociales. Por ejemplo, las sociedades pueden tener diferentes conceptos de lo que se considera agua potable suficientemente limpia o del nivel apropiado de requisitos hídricos ambientales asequibles para los ecosistemas de agua dulce y, por tanto, evalúan el estrés de forma diferente".
El Filtro de Riesgo del Agua del WWF utiliza el conjunto de datos del Acueducto del World Resources Institute (WRI) para evaluar algunos de los indicadores dentro de la categoría de riesgo físico, incluido el estrés hídrico inicial. En la base de datos del WRI, se determina el estrés hídrico inicial a partir de una evaluación de la escasez de agua y no tiene en cuenta explícitamente los requisitos del caudal ambiental, la calidad del agua o el acceso al agua. En su evaluación del riesgo físico, el Filtro de Riesgo del Agua del WWF incluye indicadores para el potencial de sequía, inundaciones y el riesgo a la calidad del agua y los servicios de los ecosistemas, por lo que adopta una visión holística del estrés hídrico, según lo recomendado por el Mandato del Agua de los Directores Generales. Por este motivo, hemos optado por utilizar las calificaciones de riesgo físico del Filtro de Riesgo del Agua del WWF para definir las "zonas de estrés hídrico". Se considera que los activos operados con una calificación de riesgo físico alta o superior, evaluados para el período del año fiscal 2021, se encuentran en zonas de estrés hídrico.
Tabla: Características de las cuencas en donde se encuentran los activos operados por BHP
Riesgo en las cuencas de los activos operados por BHP
Por medio del enfoque mencionado anteriormente, que define el estrés hídrico (basado en el nivel de riesgo físico en la cuenca del Filtro de Riesgo Hídrico del WWF), dos de nuestros activos operados (Escondida y Pampa Norte) (aproximadamente el 18 %) se clasifican con un estrés hídrico alto o muy alto debido a su ubicación. En consonancia con el borrador de las Guías actualizadas del ICMM (publicadas en agosto de 2021) y otros marcos (por ejemplo, IRG/JECS), hemos publicado en nuestro Informe Anual la proporción de nuestra extracción, descarga y consumo de agua que se produce en zonas con estrés hídrico.
-
Nuestros riesgos operativos relacionados con el aguaNuestro riesgo operativo relacionado con el agua se refiere a la manera en que los desafíos hídricos pueden afectar potencialmente la viabilidad de nuestro negocio. Tal como lo describimos anteriormente, nuestros riesgos operativos relacionados con el agua están influidos tanto por el riesgo de las cuencas en las regiones en las que operamos, como por la naturaleza de nuestras actividades. Damos prioridad a la asignación de recursos de gestión de riesgos relacionados con el agua en función del nivel de riesgo en la cuenca o a aquellos eventos de riesgo que, según consideramos, presentan una mayor probabilidad de impactos negativos relacionados con el agua, debido a la naturaleza de las actividades (por ejemplo, relaves y riesgo marino).
Mediante el Marco de Riesgos de BHP se pretende informar sobre la identificación y la gestión de los riesgos operativos relacionados con el agua. Se puede obtener más información en la tabla detallada a continuación. A través del riesgo en la cuenca, también analizado anteriormente, se busca informar sobre la evaluación de los riesgos operativos relacionados con el agua, normalmente como causa de un evento de riesgo. Por ejemplo, una elevada escasez de agua en la cuenca puede ser causa del riesgo de subabastecimiento de agua, o el alto potencial de inundaciones puede ser causa de un fenómeno meteorológico extremo. Es posible que los niveles de riesgo en la cuenca también afecten la gravedad de los impactos potenciales y la probabilidad de que se produzca el evento de riesgo operativo. Por ejemplo, un riesgo elevado en la cuenca para los servicios de los ecosistemas puede aumentar la gravedad de los impactos potenciales para los receptores ambientales, como la vegetación dependiente de las aguas subterráneas, si no se administra correctamente el recurso hídrico. Para obtener más información sobre la gestión de riesgo operativo, consulte la sección Gestión de Riesgo en el Informe Anual de BHP.
Los riesgos operativos relacionados con el agua no gestionados o no controlados tienen el potencial de afectar:- la salud y seguridad de nuestros empleados, contratistas y miembros de la comunidad
- los valores espirituales y culturales
- las comunidades, incluida la viabilidad social y económica
- los recursos ambientales, entre ellos, agua, tierra y biodiversidad
- el cumplimiento normativo y los derechos legales
- la reputación, el atractivo de la inversión o la propuesta de valor social
- la producción, el crecimiento y el desarrollo (incluida la exploración), el desempeño financiero.
En la tabla a continuación se resumen los riesgos operativos relacionados con el agua que hemos identificado en nuestros activos operados. En esta evaluación no se tiene en cuenta la eficacia de los controles para gestionar los riesgos identificados relacionados con el agua, por lo que esta tabla debe interpretarse como una representación hipotética del impacto potencial del riesgo en ausencia de controles. Hemos clasificado la importancia de los riesgos operativos de BHP relacionados con el agua de la siguiente manera:- Nivel 1: Riesgos operativos relacionados con el agua que pueden tener consecuencias significativas, en ausencia de controles (indicados en la tabla siguiente como "1").
- Nivel 2: Riesgos operativos relacionados con el agua que siguen siendo importantes, pero que pueden tener consecuencias menores, en ausencia de controles (indicados en la tabla siguiente como "2").
- N/A: Riesgos operativos relacionados con el agua que no aplican en ese activo operado.
Cada año los activos operados revisan la cuenca y la tabla de calificación de los riesgos operativos.
En la siguiente tabla se brindan más detalles sobre los riesgos operativos significativos de BHP relacionados con el agua que hemos identificado, los impactos potenciales y cómo buscamos gestionar dichos riesgos. Todas las áreas de riesgo tienen un impacto potencial físico, de reputación y normativo. La gestión de los riesgos operativos demanda una combinación de tipos de gestión/madurez que se describen en el Mandato del Agua de los Directores Generales, la CDP y las Guías del ICMM.
Captación Alcance Riesgo asociado con el entorno físico, ambiental, sociopolítico, normativo y de recursos hídricos de los activos que operamos; las actividades de otros usuarios del agua; el impacto presente y pasado de los activos que operamos, y el impacto acumulado y directo a los recursos hídricos compartidos.
BHP reconoce y busca incluir los valores culturales y espirituales asociados con los recursos hídricos, especialmente para las comunidades indígenas, teniendo en cuenta este riesgo.
Impactos potenciales Entre los impactos potenciales para la comunidad a partir del acceso y uso de los recursos hídricos por parte de BHP dentro de las cuencas se incluye el menor abastecimiento de agua a las comunidades, el impacto estético sobre el uso recreativo del agua o la contaminación de las fuentes de agua, con la potencial reducción de la disponibilidad para el uso de las comunidades. La ineficacia de la gestión y la normativa en materia de cuencas puede hacer más compleja su administración.
Los impactos sobre el medioambiente pueden incluir cambios en los niveles naturales de las aguas subterráneas, cambios en los caudales de las corrientes, problemas de calidad de la aguas subterráneas, superficiales o marinas y menor presión en los acuíferos subterráneos que, a su vez, puede afectar la biodiversidad, los hábitats y las especies que dependen de las fuentes de agua.
Los impactos sobre el medioambiente pueden provocar conflictos con la comunidad y afectar la reputación. También pueden alterar el valor espiritual y las características del agua para los pueblos indígenas, lo que afecta el valor del recurso hídrico para las generaciones futuras.
El uso insostenible de los recursos hídricos puede afectar la producción y es posible que la falta de entendimiento del recurso hídrico no proporcione transparencia a los activos operados respecto de las limitaciones y oportunidades de gestión del agua a largo plazo. Los impactos sobre el recurso hídrico pueden tener implicaciones financieras a largo plazo y poner en riesgo nuestro modelo de negocios, incluida nuestra capacidad de expansión o desarrollo de nuevos recursos.
El impacto acumulativo resultante de los múltiples usuarios de los recursos hídricos dentro de una cuenca puede exacerbar los impactos comunitarios, ambientales y en los negocios mencionados anteriormente.Gestión Buscamos gestionar el impacto potencial sobre el recurso hídrico, incluidos los impactos ambientales, comunitarios y en los negocios, mediante:
- la participación continua y periódica de los grupos de interés para garantizar una colaboración eficaz, el cumplimiento de los permisos de asignación de agua;
- las metas de reducción del uso de agua dulce;
- la participación en las revisiones a nivel de la cuenca y en las evaluaciones de los reguladores para comprender y mejorar el conocimiento técnico, los desafíos tecnológicos y las interacciones a nivel de la cuenca;
- el control y medición continuos del agua (calidad, cantidad);
- la comprensión de las características iniciales y de referencia de los recursos y los movimientos hídricos;
- la recuperación del agua o sustitución de fuentes;
- la integración de las prácticas de gestión del agua en la planificación de negocios de los activos operados;
- la identificación y, cuando sea posible, la aplicación de las oportunidades de reducción del uso del agua;
- de ser posible, el control continuo de la flora y la fauna y de otros indicadores de la salud ambiental;
- las evaluaciones del impacto sobre los derechos humanos, y la ejecución del Análisis Situacional de Agua con la participación de los grupos de interés.
Obtenga más información sobre el compromiso de BHP con las comunidades.
BHP realiza una evaluación continua de las condiciones iniciales a nivel de la cuenca y de los posibles impactos directos, indirectos y acumulativos de nuestros activos operados en la condición inicial. La ciencia del cambio climático debe incluirse en esta evaluación. Para obtener más información consulte el estándar Nuestros Requerimientos para el Medioambiente y el Cambio Climático.
Nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos incluye un pilar de acción colectiva y otro de divulgación, ambos centrados en la gestión del agua y en la colaboración con las comunidades anfitrionas, el gobierno, nuestros pares de la industria y otros grupos de interés.
Si bien BHP no tiene la capacidad de gestionar directamente todos los riesgos de captación, debemos centrarnos en la gestión de nuestra contribución al riesgo y comprometernos a participar en enfoques colectivos para la gestión continua de las cuencas. Por ejemplo, hemos colaborado con CSIRO en la recopilación de datos públicos sobre el arrecife de Ningaloo, y participamos activamente con la Fitzroy Basin Association y el grupo Queensland Reefs, dedicados a la educación pública.
Cierre Alcance Riesgo asociado a la gestión del agua y a las obligaciones posteriores al cierre para los activos operados que están en proceso de cierre o han cerrado, que puede causar problemas en la calidad del agua (dentro de la huella de BHP y más allá) o en la cantidad de agua. Impactos potenciales Una gestión ineficaz de los riesgos de cierre relacionados con el agua puede afectar negativamente el medioambiente (por ejemplo, contaminantes en las aguas superficiales y subterráneas, cambios en los accidentes geográficos), las comunidades, la seguridad pública y nuestros costos asociados a la gestión del agua ahora y a largo plazo. Gestión La planificación efectiva del cierre es un control importante en todos los activos operados por BHP. Los planes de cierre deben contemplar cuestiones como formaciones de lagos en rajos, drenaje ácido y metálico y acumulación de agua salina, además de los impactos potenciales al agua superficial y subterránea. En el caso de los activos tradicionales (los activos tradicionales son aquellos operados total o parcialmente por BHP, ubicados en las Américas y que se encuentran en fase de cierre), los controles pueden ser similares a los de las áreas de riesgo de extracción de agua, clima extremo y calidad de agua.
Para obtener más información sobre nuestro enfoque consulte cierre.
Para obtener más información sobre las disposiciones financieras relativas a los pasivos de cierre, consulte el Informe Anual de BHP.
Cumplimiento Alcance Riesgo asociado a los cambios en el entorno regulatorio, incluida la naturaleza y el alcance de la regulación asociada con la asignación, los permisos, las tarifas del agua y las obligaciones de presentación de informes.
Nuestros activos operados funcionan en entornos regulatorios maduros para el agua y el cumplimiento de la normativa exige una vigilancia constante.
Las regiones en las que tenemos operaciones tienen sistemas regulatorios razonablemente maduros en cuanto a la extracción, uso y descarga del agua, aunque sus enfoques y requerimientos varían según el activo operado y la jurisdicción. Por lo general, se nos otorga una licencia de extracción por un volumen determinado de agua durante un periodo definido y para descargar agua con ciertos límites de volumen y estándares de calidad.Impactos potenciales Los incumplimientos podrían dar lugar a infracciones de menor cuantía a través de sanciones económicas, órdenes de ejecución o procedimientos, activismo social o aumento de costos para BHP.
Los impactos ambientales pueden provocar violaciones normativas o responsabilidad legal.Gestión Los requisitos de control e información suelen estar definidos por los permisos y licencias. Además de la regulación local, aplicamos una serie de normas internas. Para obtener una descripción detallada consulte la sección Gestión del Agua. Es posible que en algunos casos el uso y la descarga del agua no estén regulados mediante licencias o permisos. Nuestras normas internas exigen que, en estos casos, BHP siga los lineamientos locales pertinentes, por ejemplo, las Guías para la Calidad del Agua del Consejo de Conservación y Medioambiente de Australia y Nueva Zelanda (Australian and New Zealand Environment and Conservation Council, ANZECC) o el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques. La aplicación de estas guías suele requerir la consideración de la calidad del agua en las masas de agua receptoras.
Los requisitos regulatorios en materia de agua deben ser controlados continuamente y, de ser necesario, se debe mejorar nuestro cumplimiento.
La participación continua con los reguladores contribuye a comprender sus prioridades, cómo se aplican los requisitos regulatorios a nuestros activos operados y a nivel de cuenca, y a abordar los incumplimientos existentes en relación con las aguas superficiales y subterráneas.
Extracción de agua Alcance Riesgo asociado a la gestión de las actividades de extracción de agua y a los excedentes de aguas subterráneas y superficiales de la mina (como nivel, volumen y presión).
Muchos de los yacimientos minerales de BHP están debajo del nivel natural de las aguas subterráneas y para acceder al mineral es necesario bombear agua.
La extracción de agua es una actividad importante que contribuye a la producción de la mina, al permitir el acceso al mineral situado debajo del nivel freático o al permitir el acceso al mineral brindando apoyo a la estabilidad del tajo.Impactos potenciales La extracción de agua tiene el potencial de afectar la estabilidad y seguridad geotécnica, la gestión del exceso de agua, el medioambiente, las comunidades y la producción. Gestión Los controles de gestión para la extracción incluyen:
- planificación de la mina;
- mantenimiento de un equilibrio hídrico operativo y predictivo;
- definición de los objetivos de extracción de agua y despresurización;
- control y revisión de los indicadores de desempeño;
- evaluación del impacto medioambiental;
- gestión del exceso de agua (como la reinyección del exceso de agua en los acuíferos locales, en la medida de lo posible);
- evaluaciones hidrológicas continuas para elaborar la planificación.
Clima extremo Alcance El clima extremo puede provocar sequías, nevadas o inundaciones y puede surgir de ciclos climáticos agudos (generados por eventos, incluida una mayor gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos) o crónicos (cambios a más largo plazo). Impactos potenciales Los eventos de clima extremo pueden contribuir a impactos sobre la producción, el medioambiente, la comunidad y la reputación. Por ejemplo, una gestión ineficaz durante condiciones de sequía puede restringir la producción debido a las limitaciones en la disponibilidad de agua. Una gestión ineficaz del exceso de agua tiene el potencial de impactar la estabilidad y seguridad geotécnicas, evitar el acceso al sitio, provocar lesiones debido a las inundaciones y afectar el medioambiente, las comunidades y la producción. Gestión El pronóstico y el control de eventos de clima extremo es importante para contribuir a una gestión oportuna y apropiada. Entre otros controles preventivos se encuentran los criterios de diseño para la infraestructura de aguas superficiales (incluido el análisis de los eventos climáticos extremos) y la integridad edilicia dentro de la infraestructura. Los controles de mitigación incluyen la preparación para emergencias, los sistemas de comunicación y el personal adecuadamente capacitado. Por ejemplo, los activos operados comprueban la eficacia de la preparación ante emergencias en caso de eventos climáticos extremos mediante la realización de simulacros de emergencia en los que participan organismos externos, como los bomberos y la policía de la región, así como también los recursos internos de BHP.
Aguas marinas Alcance Riesgo asociado a la alteración de la calidad de las aguas marinas (zonas marítimas o costeras), de los niveles del agua o del lecho marino, o de los cambios biofísicos en el entorno marino.
Los ecosistemas marinos son susceptibles de sufrir impactos derivados de cambios en los parámetros físicos (por ejemplo, temperatura y pH) y químicos (concentraciones de metales e hidrocarburos) de los cuerpos de agua.
Este riesgo puede surgir de la pérdida significativa o catastrófica de la contención de hidrocarburos dentro de los activos operados por Petroleum, de las descargas de las instalaciones de desalinización o de las instalaciones portuarias situadas en las proximidades de comunidades y/o zonas marinas clave.Impactos potenciales Debido a las diferencias regionales en los ecosistemas marinos y a los posibles impactos acumulativos, el tipo y el alcance del impacto en el entorno marino para cada uno de nuestros activos operados puede ser diferente y podría incluir mayores costos de mitigación, compensaciones o acciones u obligaciones financieras compensatorias.
Entre los impactos potenciales se encuentran los efectos en la calidad del agua debido a la pérdida de contención de hidrocarburos o productos químicos. El impacto en la calidad del agua puede afectar tanto al medioambiente como a las comunidades.
Es posible que la descarga de salmuera en las instalaciones de desalinización provoque una alteración de los ecosistemas marinos.
La pérdida de contención u otros incidentes importantes pueden afectar la licencia para operar de BHP o su producción.Gestión Entre los controles para la contención de hidrocarburos se encuentran:
- sistemas de alivio de presión;
- especificaciones de diseño de ingeniería;
- procedimientos operativos (por ejemplo, evaluaciones de riesgos laborales, gestión del cambio, estándares de rendimiento de los equipos, inspecciones y auditorías);
- protección pasiva, retención;
- modelación de derrames de petróleo para informar sobre posibles impactos, y controles para minimizarlos;
- seguimiento continuo durante las operaciones.
Entre los controles de mitigación se encuentran:
- comunicación y simulacros de emergencia;
- planes de preparación y sistemas de emergencia.
Para ayudar a minimizar los impactos asociados con las descargas menores en entornos marinos, se utilizan sistemas de tratamiento, sedimentación, erosión y otros sistemas de recolección y/o tratamiento.
Entre los controles para las instalaciones portuarias y de desalinización se incluyen:- mantenimiento continuo de equipos críticos;
- control y estudios técnicos;
- participación de los grupos de interés.
Relaves Alcance El riesgo asociado al diseño de la infraestructura de agua, al funcionamiento y la fiabilidad de las instalaciones de almacenamiento de relaves podría provocar una falla catastrófica, filtraciones y una gestión ineficaz del agua. Impactos potenciales Los impactos derivados de la gestión ineficaz de las instalaciones de relaves pueden variar desde la interrupción de la producción hasta incidentes catastróficos con múltiples heridos y víctimas fatales, daños ambientales generalizados e interrupciones prolongadas para la comunidad, con impactos directos financieros y sobre la reputación. Gestión Después de la falla ocurrida en el tranque de relaves Fundão, BHP buscó mejorar los procesos de gestión, gobernanza y evaluación de riesgos con relación a los relaves, y contribuir a mejorar los estándares de toda la industria en general. BHP ha formado un Grupo de Trabajo de Relaves interno.
Acceso al agua, saneamiento e higiene (AASH) y derechos humanos relacionados con el agua. Alcance Riesgo asociado a brindar acceso al agua potable que sea segura y confiable, y a instalaciones adecuadas para el saneamiento y la higiene, que cuenten con la infraestructura hídrica adecuada para suministrar instalaciones AASH.
Debido a la naturaleza remota de muchos de nuestros activos operados, BHP suele ser el proveedor de agua para el consumo humano y el saneamiento de nuestra fuerza laboral, y está a cargo de los efluentes. En ocasiones, este rol se extiende a las comunidades vecinas.Impactos potenciales La ineficacia de las prácticas e infraestructura AASH puede resultar en la incapacidad para suministrar la cantidad y la calidad de agua potable o saneamiento que se necesite. Dicha situación puede dar lugar a enfermedades y posibles víctimas fatales, lo que podría interrumpir nuestros activos operados, afectar a las comunidades y el medioambiente, generar un impacto financiero y de reputación, e impedir la facilitación de nuestra propuesta de valor social. Además, nuestros activos operados pueden generar un impacto sobre los valores culturales y espirituales asociados con los recursos hídricos, entre ellos las posibles violaciones a los derechos humanos. Gestión Comprender la calidad inicial del agua que recibimos, el rendimiento de nuestras plantas de tratamiento, y controlar el agua que se produce son nuestras prioridades asociadas a AASH.
Nuestros activos operados deben cumplir con nuestros estándares globales de agua potable (consulte la sección Rendimiento Hídrico en el Informe Anual de BHP). Entre otros controles se incluyen infraestructura adecuada que esté construida, diseñada y operada de conformidad con los estándares externos que deberán cumplir las personas debidamente calificadas, que cuente con mantenimiento, inspección y control periódicos, informes y respuestas de excepción, respuesta a emergencias y planificación de la continuidad de las actividades.
Es esencial realizar un mantenimiento periódico de la infraestructura hídrica, como las plantas de tratamiento, las cañerías y los tanques, a fin de garantizar la cantidad y calidad de agua adecuadas para nuestros activos operados.
Las evaluaciones del impacto sobre los derechos humanos (EIDH) son un instrumento de control que evalúa tanto el impacto directo sobre la fuerza laboral y las comunidades, como el impacto potencial sobre otros derechos humanos, como los derechos espirituales, culturales y de los indígenas. Todos los activos operados deben realizar y revisar periódicamente las EIDH.
Calidad del agua Alcance Riesgo asociado con los cambios en los atributos químicos del agua, que pueden ocurrir por escorrentía o filtración (de suelos expuestos, inclinaciones de la mina, rocas residuales), infiltración de agua, relaves e instalaciones de procesos, infraestructura y aumentos en la salinidad debido al almacenamiento prolongado del agua. Impactos potenciales Los cambios en la calidad del agua que atraviesa o pasa por debajo de un activo operado pueden tener un impacto sobre los recursos y las corrientes circundantes de agua subterránea. Esto puede afectar a otros usuarios del agua y el medioambiente. Los cambios en la calidad del agua también pueden restringir la producción o resultar en acumulación de agua a lo largo del tiempo (debido a restricciones de descarga), por lo que su gestión durante eventos de precipitaciones extremas presentará un mayor desafío. Dicho riesgo puede persistir durante años una vez finalizada la actividad minera. Gestión La gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua implica comprender los factores que contribuyen a los cambios en la calidad del agua, cómo estos pueden afectar a los receptores sensibles en el medioambiente y/o a las comunidades y, por lo tanto, las medidas de gestión adecuadas necesarias. Entre los controles se incluyen:
- evitar el contacto con sustancias que puedan afectar la calidad del agua;
- diseño, construcción y controles adecuados de las instalaciones para prevenir y detectar la contaminación;
- minimizar los impactos mediante el tratamiento y el control de los resultados de la calidad del agua, de modo que se comprenda la eficacia de los controles y se la pueda revisar según corresponda.
Seguridad del agua Alcance Riesgo asociado al equilibrio actual y futuro entre el abastecimiento de agua, incluida la capacidad y la fiabilidad de su infraestructura, y la demanda de todos los usuarios pertinentes y asociada a la función del ecosistema. El abastecimiento continuo y sostenible del agua es clave para nuestros activos operados, incluido el establecimiento de la infraestructura hídrica suficiente y bien mantenida.
El nivel de riesgo depende de la disponibilidad y el abastecimiento de agua en función de la ubicación y el impacto climático. Por ejemplo, la disponibilidad ha sido un riesgo en New South Wales Energy Coal en la región de Hunter al este de Australia, debido a extensos períodos de precipitaciones por debajo del promedio.Impactos potenciales La imposibilidad de garantizar acceso al agua puede restringir la producción, afectar el medioambiente, generar inquietud en la comunidad acerca de la disponibilidad del agua y derivar en implicaciones regulatorias, legales y financieras.
Una infraestructura hídrica insuficiente o mal mantenida puede dar lugar a la incapacidad de abastecer nuestros activos operados con la cantidad o calidad de agua necesaria. Esto puede causar pérdidas de producción y afectar a la viabilidad a largo plazo de nuestros activos operados.Gestión A fin de garantizar el abastecimiento continuo es fundamental comprender adecuadamente los aspectos técnicos del recurso hídrico, las condiciones hidrológicas y/o los cambios a largo plazo en la disponibilidad y la gestión del agua. Además, a fin de lograr la seguridad hídrica eficaz es fundamental comprender la demanda a través de los equilibrios hídricos, los modelos predictivos y el control.
Muchos de los controles vigentes para la gestión de los riesgos de captación se aplican a la gestión de los riesgos de la seguridad hídrica. Consulte los controles enumerados anteriormente para la zona de riesgo de captación de la presente tabla.
Buscamos usar agua de menor calidad cuando sea posible, y recuperar y reciclar agua para reducir los requerimientos hídricos.
Es necesario que la infraestructura hídrica incluya:- un diseño y construcción que cumplan con los estándares internos y externos;
- una inspección y mantenimiento periódicos;
- un funcionamiento dentro de los parámetros establecidos;
- un control periódico con procesos que respondan a dicho control.
Es esencial realizar un mantenimiento periódico de la infraestructura hídrica, como las plantas de tratamiento, las cañerías y los tanques, a fin de garantizar la cantidad y calidad adecuadas de agua para nuestros activos operados.
Los riesgos relacionados con el clima se analizan en una serie de factores de riesgos en la sección de riesgos del Informe Anual de BHP. Desde el punto de vista de los riesgos relacionados con el agua, se puede considerar el cambio climático como un amplificador potencial de los riesgos existentes, ya que puede aumentar la probabilidad y/o la gravedad de otros riesgos relacionados con el agua o podría dar lugar a nuevos riesgos. Los impactos potenciales directos relacionados con el agua, resultantes del cambio climático, pueden incluir cambios en los patrones de precipitaciones, en el nivel del mar, en la intensidad de las tormentas, en las temperaturas y en la frecuencia y/o severidad de las catástrofes naturales (como las inundaciones o las sequías).
Los impactos potenciales indirectos de estos cambios pueden incluir la erosión costera, inundaciones por marejadas ciclónicas y la producción de microorganismos tóxicos y, a más largo plazo, la reducción de las precipitaciones podría generar problemas de seguridad hídrica y aumentar la necesidad de gestión del exceso de agua. La evaluación de los impactos potenciales de las modificaciones futuras en función del cambio climático, las políticas y normativas, el aspecto legal, tecnológico, comercial y social sobre los riesgos relacionados con el agua es incierta, dado el amplio alcance de los factores que influyen y los países en los que operamos.
Nuestros activos operados deben aplicar el Marco de Riesgos de BHP para considerar los riesgos físicos del cambio climático y las opciones a fin de incorporar resiliencia climática en sus actividades, por ejemplo, diseñando nuevas instalaciones que soporten el aumento proyectado del nivel del mar o los patrones climáticos cambiantes, o calculando los aumentos previstos de los eventos climáticos extremos dentro de los planes de los activos operados. Estamos implementando gradualmente evaluaciones completas de los riesgos físicos de acuerdo con nuestra Estrategia de Adaptación y apuntamos a estar en condiciones de informar sobre los riesgos físicos materiales específicos y los potenciales impactos financieros para el Año Fiscal 2025. También es necesario que las nuevas inversiones evalúen y gestionen los riesgos físicos del cambio climático en consonancia con el Marco de Riesgos de BHP. Para obtener más detalles, consulte el Informe sobre el Cambio Climático 2020 de BHP. -
Ejemplos de riesgos operativos importantes relacionados con el agua
Riesgo de captación
Los riesgos a nivel de captación se clasifican como Nivel 1 en todos nuestros activos operados por la minería, ya que la naturaleza de estos activos, junto con su contexto físico, tiene el potencial de afectar significativamente los recursos hídricos y los valores ambientales y/o sociales relacionados. Esto puede deberse a los impactos directos de los activos operados por BHP o de los impactos acumulativos de nuestras actividades combinadas con las de otros dentro de una región.
Por ejemplo, WAIO, en la región de Pilbara (Australia Occidental), está situada junto a las instalaciones de otras empresas mineras. El efecto acumulativo de las actividades combinadas tiene el potencial de afectar el agua subterránea que alimenta los ecosistemas locales, y posee una importancia espiritual y cultural significativa para las comunidades indígenas.
Para comprender mejor los impactos potenciales, WAIO realizó una evaluación ambiental estratégica que adoptó un enfoque regional. Un elemento clave de la evaluación fue comprender los impactos potenciales acumulativos y las estrategias de gestión asociadas a las aguas superficiales y subterráneas. También se llevó a cabo un análisis para identificar las principales características medioambientales dependientes del agua dentro de la cuenca superior del río Fortescue.
Este enfoque innovador permitió a WAIO desarrollar acciones de gestión proactivas basadas en resultados para los riesgos de impacto acumulativo. Estas acciones ahora informan la planificación operativa a corto y largo plazo para evitar y minimizar los impactos en los entornos que dependen del agua.
Estudios de casos
- Reducción de la dependencia de agua subterránea en Escondida
- River Health Partnerships en Queensland, Australia
- Proyecto Martulu-Palyalu
Riesgo de extracción de agua
Consulte nuestro estudio de caso "Gestión del exceso de agua en Pilbara" (Managing excess water in the Pilbara) para ver un ejemplo de cómo BHP gestiona los riesgos de extracción de agua.
Riesgo de clima extremo
Los riesgos de clima extremo deben gestionarse a nivel de los activos operados. Estos riesgos han sido identificados como Nivel 1 en WAIO (ciclones), Escondida (eventos de precipitación extrema), Pampa Norte (eventos de precipitación extrema), BMA y BMC y New South Wales Energy Coal (precipitación variable, incluida la precipitación extrema, ciclones y períodos de sequía) y Petroleum (ciclones).
El clima en nuestros activos operados por BMA y BMC se caracteriza por las precipitaciones de la estación húmeda, que incluye eventos de ciclones tropicales que producen la mayor parte de las precipitaciones anuales, y una estación seca en la que se producen pocas precipitaciones.
El agua afectada por las minas es uno de los principales riesgos operativos relacionados con el agua para BMA y BMC. Dicha agua proviene de la escorrentía de las precipitaciones de las zonas mineras activas y otras aguas utilizadas durante el proceso de minería. Suele almacenarse en las minas y las represas. Con el tiempo, esta agua puede volverse más salina debido a la evaporación o puede presentar un aumento de sólidos en suspensión debido al lavado o la erosión de la actividad minera circundante. Se la utiliza para la supresión de polvo y el lavado de carbón. Una cantidad demasiado pequeña de esta agua puede limitar la producción y un exceso de la misma puede obstruir el acceso y limitar la producción en las minas operativas.
Las actividades de gestión del agua buscan el equilibrio entre el exceso y la falta de agua en cada sitio. Esto permite un almacenamiento suficiente para la escorrentía de las precipitaciones, no afecta la producción ni permite la descarga no autorizada del agua afectada por las minas. La gestión de la descarga de dicha agua debe realizarse conforme a las condiciones de la licencia, que en algunos casos puede implicar su gestión previa a la descarga. Una gestión adecuada debería minimizar el caudal no estacionario en quebradas y ríos efímeros, que tiene el potencial de aumentar la carga de sedimentos y sal (de no controlarse).
Debido a una serie de eventos pluviales extremos, la gestión del exceso de agua es fundamental en la estrategia operativa de BMA y BMC. Algunos sitios de BMA aún tienen exceso de agua tras las inundaciones de 2011 y 2013 y el ciclón tropical Debbie de 2017. Una forma en la que podríamos solucionarlo es trasladando el agua afectada por las minas desde los sitios con exceso de agua hasta otros con menor cantidad. Otro control consiste en evitar la acumulación de agua adicional por exceso de precipitaciones. BHP realiza continuamente estudios detallados que evalúan el beneficio y el costo de diversas opciones para gestionar el exceso de agua.
Los modelos y simulaciones continuas se utilizan para informar sobre las actividades adecuadas de mitigación del riesgo de inundación, que incluyen la construcción de diques de contención y la preparación de planes de evacuación de emergencia.
El cambio climático puede aumentar estos riesgos meteorológicos extremos e introducir otros nuevos.
Riesgo de acceso al agua, saneamiento e higiene
El acceso al agua, saneamiento e higiene (AASH) es un riesgo de Nivel 1 en todos los activos operados en los que se proporcionan instalaciones de agua potable y saneamiento para la fuerza laboral y/o las comunidades.
Debido a la naturaleza remota de muchos de nuestros activos operados, BHP suele ser el proveedor de agua para el consumo humano y saneamiento de nuestra fuerza laboral, y está a cargo de las aguas residuales. En ocasiones, este rol se extiende más allá de nuestros activos operados, a las comunidades vecinas.
En tales circunstancias, nos comprometemos a dar acceso a agua potable que sea segura y confiable, y tener instalaciones adecuadas para el saneamiento e higiene.
Por ejemplo, WAIO suministra agua potable a la comunidad de Newman, a cinco zonas mineras operativas y a una mina cerrada, y complementa el abastecimiento para nuestras operaciones en el puerto y el ferrocarril. Por lo tanto, la gestión de esta agua es fundamental para nuestras actividades y las comunidades circundantes. A fin de gestionar este riesgo, WAIO adoptó un enfoque de sistema de gestión basado en ISO 9001, que integra los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Australian Drinking Water Guidelines (Normas Australianas para el Agua Potable), así como una serie de normas adicionales que permiten un enfoque holístico de la seguridad del agua potable y la gestión de la infraestructura.
Nuestras operaciones también tienen el potencial de influir sobre los valores culturales y espirituales asociados con los recursos hídricos. Cuando es pertinente, BHP participa con las comunidades locales e indígenas para entender y tratar de minimizar los efectos sobre el valor cultural y espiritual.
Calidad del agua
Consulte nuestro estudio de caso de Island Copper para ver un ejemplo de cómo BHP gestiona los riesgos de la calidad del agua.
Riesgo de cierre
Consulte nuestro estudio de caso sobre el Cierre del Proyecto Beenup Titanium Minerals para ver un ejemplo de cómo BHP gestiona los riesgos del agua relacionados con el cierre.
-
Riesgos relacionados con el agua en la cadena de valorLos riesgos relacionados con el agua pueden afectar indirectamente las operaciones a través de nuestra cadena de valor, desde el abastecimiento, pasando por los activos operados, hasta los clientes. Por ejemplo, las inundaciones en una parte del mundo pueden afectar el abastecimiento de un insumo o un equipo crítico necesario para mantener nuestros activos operados. Además, la mayor exigencia normativa en un determinado país o región acerca de la descarga de agua puede limitar las operaciones de producción de nuestros clientes. Esto puede repercutir en nuestra capacidad de vender determinadas materias primas.
BHP tiene una exposición potencial a los riesgos relacionados con el agua en toda la cadena de valor y el cambio climático puede aumentar nuestra exposición futura. Los clientes y proveedores pueden estar expuestos a áreas de estrés hídrico alto a extremadamente alto. Además, muchos están ubicados en áreas con una mayor probabilidad de inundación. Debemos comprender estos factores y responder a los desafíos, junto con nuestros clientes y proveedores.
Durante el Año Fiscal 2018, BHP llevó a cabo una evaluación de nuestra cadena de valor para identificar a los clientes y proveedores que presentaban un riesgo potencial relacionado con el agua. Esto puso de manifiesto una gran cantidad de proveedores y clientes en China que podrían estar expuestos a riesgos relacionados con el agua. A partir del Año Fiscal 2019, comenzamos una evaluación más detallada, informada por el Marco de Evaluación de Riesgos de BHP, sobre los riesgos relacionados con el agua en la cadena de valor en esta región. Durante el Año Fiscal 2020, mediante esta evaluación se identificó a los proveedores de China que operan en zonas de estrés hídrico y a los posibles socios para los proyectos de acción colectiva en materia de agua.
Durante el Año Fiscal 2021, ampliamos el alcance de la información que recabamos para incluir otras regiones en las que operan nuestros proveedores. Esto nos permite comprender mejor las oportunidades de trabajar con proveedores y clientes para gestionar mejor los riesgos relacionados con el agua dentro de nuestra cadena de valor.
Para obtener más información sobre las iniciativas de la cadena de valor, consulte Cadena de valor. -
Activos no operadosPara obtener información sobre el interés de BHP en empresas y alianzas comerciales que no operamos y sobre nuestra participación con ellas, consulte la información sobre alianzas comerciales no operadas (non-operated joint ventures, NOJV) en el Informe Anual de BHP.
La administración de recursos hídricos es tan esencial para nuestras NOJV de Minerales y los activos no operados de Petroleum, como para nuestros activos operados.
Alianzas comerciales no operadas de Petróleo
En nuestros activos actuales no operados de Petróleo, contamos con procesos para identificar y gestionar los riesgos relacionados con el agua conformes a sus respectivos acuerdos de operación conjunta. Un ejemplo es el Estrecho de Bass, frente a la costa de Victoria, Australia, en donde el operador controla una serie de riesgos relacionados con el agua. Entre ellos se encuentran los riesgos asociados a las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, la contaminación en fase no acuosa y la medición de petróleo en agua.
Alianzas comerciales no operadas de Minerales
Participamos con nuestras NOVJ para comprender mejor su gestión de los riesgos relacionados con el agua.
Hemos trabajado con Antamina y sus accionistas para garantizar el compromiso de Antamina de alinearse con los Principios Mineros del ICMM.
Para obtener más información sobre la NOJV de Samarco, consulte la sección Samarco. -
La gestión de agua puede generar oportunidades
En BHP reconocemos que nuestro desempeño ambiental positivo (incluida la administración de recursos hídricos) contribuye al valor social y a la resiliencia de la naturaleza.
La gestión eficaz del riesgo relacionado con el agua puede contribuir a brindar beneficios de negocios, sociales y ambientales a largo plazo, tales como:
- una mayor productividad,
- mejores beneficios y la adaptabilidad de la comunidad,
- una mejora en la divulgación y la gestión responsable del agua,
- convertirse en un socio predilecto para los gobiernos y las comunidades en las jurisdicciones nuevas y existentes;
- el acceso a los recursos mediante la obtención y la retención de los derechos de producción y la ampliación de nuestra base actual de activos operados;
- la reducción de los pasivos y los problemas heredados a largo plazo;
- un mayor rendimiento comercial a largo plazo.
La gestión de WAIO sobre la extracción de agua representa un ejemplo de oportunidad a partir de la gestión eficaz del riesgo. La extracción en WAIO produce más agua de la necesaria para las actividades mineras. Este excedente de agua es un recurso valioso y la preferencia de WAIO es implementar un retorno controlado a los acuíferos a través de un proceso controlado de recarga de acuíferos. Dicho enfoque presenta una serie de beneficios. Busca preservar el recurso hídrico para su uso futuro por parte de BHP u otras partes, minimizar nuestra huella ambiental, promover la resiliencia de los recursos hídricos y del medioambiente, y lograr un menor impacto en los valores del patrimonio cultural del paisaje circundante, que ha sido una consideración importante para los Dueños Tradicionales.
Mediante la Estrategia de Administración de Recursos Hídricos se pretende aprovechar las soluciones tecnológicas para reducir significativamente los impactos relacionados con el agua, aumentar la eficiencia del agua y ofrecer beneficios más allá de nuestros activos operados.
Hemos creado una hoja de ruta sobre las posibles tecnologías hídricas. En esta hoja de ruta se identifican los desafíos emergentes y a largo plazo y las oportunidades estratégicas para resolverlos mediante la tecnología y la innovación. La hoja de ruta se desarrolló superponiendo el riesgo de agua a nivel de activos operados con la visión y los objetivos de la administración de recursos hídricos para aprovechar las soluciones tecnológicas que impulsan una reducción del riesgo de agua con un cambio radical y materializan las oportunidades de creación de valor. Entre algunos ejemplos de las tecnologías e iniciativas incluidas en la hoja de ruta se incluyen:- Tratamiento del agua de decantación de relaves de Olympic Dam para su reutilización y para compensar parcialmente el abastecimiento de la Gran Cuenca Artesiana;
- Recuperación/tratamiento del agua de la represa de relaves de Escondida para su reutilización;
- Tratamiento del agua afectada por la mina de BMA y BMC para su reutilización o descarga.
Para obtener más información, consulte nuestro estudio de caso de Tecnología.
Para obtener más información sobre las oportunidades para crear valor social relacionadas con el agua, consulte valor social. -
Gestión hídrica
Tenemos una variedad de procesos de negocios, requerimientos y materiales orientativos fundamentales que se aplican en nuestra gestión hídrica a nivel del Grupo y de los activos operados. Entre ellos se incluyen:
- nuestros procesos de planificación corporativa, escenario, estrategia y evaluación de la inversión;
- estándares como Nuestros Requerimientos y otros estándares del Grupo, como los relativos a la gestión de riesgos, el medioambiente y el cambio climático, el cierre, los derechos humanos, el compromiso con la comunidad y los grupos de interés;
- el establecimiento de objetivos;
- la responsabilidad hídrica;
- auditoría y aseguramiento;
- estándares técnicos de gestión de agua.
En el estándar Nuestros Requerimientos de Medioambiente y Cambio Climático se establece que nuestros activos operados fijen las condiciones hídricas de referencia, identifiquen los receptores dependientes del agua y los usos y los factores de estrés, e intenten predecir los cambios en estas condiciones, como los impactos potenciales del cambio climático, para la "vida útil del activo."
Nuestros activos operados también deben determinar su contribución a los impactos acumulativos actuales y futuros y definir umbrales y controles (por ejemplo, el control de los efectos ambientales) para la gestión de los impactos a nivel de la cuenca, el desarrollo y revisión de las proyecciones hídricas durante la vida útil del activo, la realización de una ASRH y el desarrollo de objetivos de agua específicos de los activos operados, basados en el contexto. Un análisis situacional estudia los recursos hídricos y las cuencas con los que interactúa el activo operado, que incluye la consideración de:- la sostenibilidad del volumen y la calidad de los recursos hídricos, así como de los valores ambientales, sociales o culturales asociados, teniendo en cuenta las interacciones de todas las partes y las proyecciones del cambio climático;
- el estado de la infraestructura hídrica y el principio ASRH de las comunidades locales;
- la salud ambiental de las cuencas hídricas que alimentan los recursos hídricos, teniendo en cuenta la extensión de la vegetación, la escorrentía y la conservación del área;
- los acuerdos externos de gestión hídrica y su vigencia.
BHP ha desarrollado estándares técnicos que establecen estándares mínimos para la gestión del agua en todos sus activos operados. En ellos se incluyen los requerimientos de todos los activos operados, incluidos los tradicionales (por activos tradicionales entendemos aquellos operados total o parcialmente por BHP ubicados en las Américas y que se encuentran en fase de cierre), a fin de implementar medidas para minimizar el impacto sobre los recursos hídricos y los ecosistemas, las comunidades y los valores culturales dependientes del agua. Los estándares exigen que se desarrolle lo siguiente:
- planes que incorporen iniciativas que sustituyan, reutilicen y reduzcan nuestra dependencia del agua dulce y su impacto;
- equilibrios hídricos que consideren todos los ingresos primarios de agua, los usos, el tratamiento, el almacenamiento, las pérdidas, los desvíos y descargas;
- planes para la gestión del exceso de agua (aguas pluviales, extracción de agua y escorrentía) para garantizar que se alcanza un nivel mínimo tolerable de impacto en el medioambiente receptor;
- documentación de las fuentes potenciales y conocidas de contaminación de las aguas subterráneas y de superficie en todos los sitios de exploración, proyecto, operación y cierre;
- un programa de gestión basado en el riesgo cuando exista la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas o de superficie o de impacto en la calidad del agua. El programa debe caracterizar el tipo, la distribución y el destino de la contaminación y establecer criterios de desempeño de la calidad del agua en las actividades de gestión operativa (por ejemplo, para la descarga o el tratamiento del exceso de agua).
BHP ha establecido equipos interfuncionales para implementar nuestro enfoque de administración de recursos hídricos a nivel de Grupo y Región. Estos equipos están conformados por representantes de las áreas de Planificación; Ingeniería; Estrategia; Salud, Seguridad y Medioambiente; Comunidad; Asuntos Corporativos; Riesgos y Legal.
A continuación se detallan los procesos y requerimientos a nivel del Grupo y la forma en que se aplican a los riesgos hídricos.Proceso existente Aplicación al agua Planificación
BHP cuenta con una planificación de alineación corporativa (PAC) diseñada para ejecutar la estrategia del Grupo a largo plazo. Mediante el proceso PAC se orienta el desarrollo de planes, metas y presupuestos para asignar capital y recursos.
Con el proceso de planificación se intentan describir nuestros niveles de producción proyectados y los requerimientos hídricos durante varias décadas. Se deben identificar y evaluar los riesgos y las oportunidades en función de las consideraciones sociales, ambientales y económicas. Por ejemplo, para algunos activos operados, el acceso al mineral depende de una gestión hídrica efectiva; el agua es por lo tanto fundamental para los planes a corto plazo y a cinco años, al igual que para las metas de producción y la gestión ambiental efectiva.
Estrategia
En BHP se evalúa cómo las distintas políticas, tecnologías, mercados y resultados sociales pueden afectar nuestro portafolio actual. Controlamos continuamente el macroambiente, con el objetivo de reevaluar la solidez de nuestro portafolio porque reconocemos que el mundo podría responder de varias maneras distintas.
Realizamos evaluaciones continuas de las modificaciones a la legislación que identifica el agua como un factor de interés para la seguridad nacional; de los cambios en la valoración y el costo del agua; de las acciones legales o normativas contra compañías en relación con el agua; de los cambios en las condiciones oceánicas y de la naturaleza e intensidad del estrés hídrico a medida que cambian la disponibilidad del agua y las poblaciones.
Evaluación de inversión
BHP tiene un Marco de Asignación de Capital (MAC) que está diseñado para maximizar el valor para los accionistas.
Aunque nuestro proceso actual de evaluación de inversiones incluye una evaluación cualitativa de los riesgos y las oportunidades de sostenibilidad, reconocemos que hay espacio suficiente para incluir una mejor comprensión del agua en futuras evaluaciones. En nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos se incluye una evaluación de la adecuación del proceso actual (consulte el avance en relación con la Estrategia de Administración del Agua en la Sección 4.8.6 del Informe Anual de BHP).
Relaves
Las revisiones de seguridad de los tranques son obligatorias como parte de los estándares globales de BHP. Las revisiones se basan en las recomendaciones de la Asociación Canadiense de Tranques e incluyen una evaluación de las condiciones hidrogeológicas que pueden influir en la estabilidad de los tranques.
Para obtener más información sobre la gestión de los tranques de relaves, consulte la sección Relaves del Informe Anual de BHP.
Estándares de Nuestros Requerimientos
BHP posee una serie de estándares de Nuestros Requerimientos que establecen los requerimientos de desempeño mínimo y obligatorio para todo el Grupo. Los mismos se basan en documentos de orientación y estándares técnicos.
El estándar de Nuestros Requerimientos para el Medioambiente y el Cambio Climático y la norma de Gestión del Agua son documentos clave que establecen estándares mínimos obligatorios de desempeño para la gestión del agua y que describen los requerimientos tanto a nivel del Grupo como a nivel operativo.
Gestión de riesgos
En BHP, la gestión de riesgos es fundamental para crear valor a largo plazo. Nuestros requerimientos de desempeño mínimo y obligatorio para la gestión de riesgos definen el proceso de riesgos de BHP, que incluye los pasos para la identificación, el análisis, el tratamiento, el control y la revisión de los riesgos, incluido el requerimiento específico del riesgo material. Los riesgos están sujetos a la evaluación interna y, en algunos casos, externa de la efectividad de los controles.
Los riesgos relacionados con el agua se deben identificar, evaluar y gestionar de conformidad con el proceso de riesgo más amplio, tal como se establece en el contenido acerca de los riesgos relacionados con el agua que aparece en esta página web y en el Annual Report de BHP. Tal como se describe en el contenido de esta página web sobre el desempeño hídrico y el riesgo asociado con el agua, la comprensión de dicho riesgo aumenta a lo largo del tiempo. Mediante los procesos de riesgo de BHP se contribuye al control y la evaluación de la implementación de nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos, y se complementa la observación de las tendencias globales para la disponibilidad del agua.
Gestión ambiental
El estándar de Nuestros Requerimientos para el Medioambiente y el Cambio Climático adopta un enfoque basado en el riesgo para gestionar los riesgos relacionados con el agua.
Todos nuestros activos operados deben comprender las condiciones iniciales a nivel de captación y los impactos potenciales directos, indirectos y acumulativos de nuestras operaciones bajo estas condiciones. La ciencia del cambio climático también debe incluirse en esta evaluación.
Cierre
El estándar de Nuestros Requerimientos de Cierre exige la incorporación de consideraciones de cierre en la gestión y toma de decisiones durante el ciclo de vida de nuestros activos operados, a fin de minimizar los riesgos y las responsabilidades a largo plazo, e identificar y aprovechar las oportunidades.
Cada activo operado debe desarrollar un Plan de Gestión de Cierre que abarque la vida útil del activo para minimizar los riesgos relacionados con el cierre, incluidos aquellos asociados al agua, e incluir un seguimiento a largo plazo para verificar la efectividad de los controles y mantener los estándares de desempeño.
Derechos humanos
Nuestro objetivo es identificar y gestionar el riesgo para los derechos humanos de las actividades y procesos de BHP a través de evaluaciones del impacto sobre los derechos humanos y la integración a nuestro sistema de gestión de riesgos.
En nuestra Declaración sobre la Posición de la Administración de Recursos Hídricos se reconocen el acceso al agua y el saneamiento como derechos humanos básicos. Es necesario que nuestros activos operados evalúen el impacto directo sobre las personas; la interrelación con otros derechos humanos, como los derechos espirituales, culturales y de los indígenas; y cualquier implicación específica en grupos vulnerables y/o marginalizados. El derecho al agua y el saneamiento contempla el derecho de todas las personas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible físicamente y asequible, para uso personal y doméstico, y el suministro de instalaciones de saneamiento que brinden privacidad y dignidad. Nuestros activos operativos deben identificar y documentar posibles riesgos a los derechos humanos mediante la realización de evaluaciones del impacto sobre los derechos humanos. Para obtener más información, consulte Derechos humanos.
Compromiso de la comunidad y los grupos de interés
Comprender las necesidades e inquietudes de las comunidades y de otros grupos de interés es fundamental para la administración de los recursos hídricos. La naturaleza a largo plazo de nuestros activos operados significa que es clave que forjemos conexiones efectivas, genuinas y perdurables con las personas.
Consulte la sección Comunidad del Informe Anual de BHP y Comunidad para obtener información sobre las prácticas asociadas al compromiso de la comunidad y los grupos de interés.
Planificación de adaptación al cambio climático
Nuestros activos operados de larga vida útil requieren de un enfoque robusto y basado en riesgos para adaptarse a los impactos físicos potenciales del cambio climático. Un análisis efectivo de la ciencia climática regional es clave para aportar información a nuestra planificación de adaptación a nivel de los activos operados y para entender mejor las vulnerabilidades climáticas que podrían enfrentar nuestros activos operados.
Hemos establecido una serie de requerimientos mínimos en el estándar de Nuestros Requerimientos para el Medioambiente y el Cambio Climático de BHP, que deben abordar nuestros activos operados a fin de comprender y prepararse para la mitigación y adaptación climática. Muchos de estos requerimientos están relacionados con la seguridad o la escasez hídrica.
Auditoría y aseguramiento
Nuestro equipo de Auditoría Interna y Asesoramiento (AIA) evalúa el diseño y la efectividad de nuestros procesos, y la gestión del riesgo material, incluidos los riesgos hídricos. Estos resultados son tomados en cuenta en la elaboración de planes dirigidos a lograr mejoras, donde corresponda.
El equipo AIA lleva a cabo una revisión periódica del riesgo material y los datos de desempeño en relación con el agua, para mejorar nuestra comprensión y coherencia del enfoque en la gestión del agua.
De manera rutinaria, los proveedores externos de aseguramiento evalúan nuestros datos y procesos hídricos para ayudarnos a representar con precisión nuestros compromisos y acciones. Consulte la declaración de aseguramiento del Informe Anual de BHP.
Responsabilidad hídrica
Durante más de 15 años, hemos informado públicamente sobre nuestra extracción y descarga de agua, desde el establecimiento del Modelo de ingresos y egresos del Marco de Responsabilidad Hídrica (MRH) del Consejo de Minerales de Australia.
En el Año Fiscal 2019, hemos cambiado nuestros informes para adaptarlos a la "Guía Práctica para la Presentación de Informes Consistentes sobre el Agua" del ICMM (Guías del ICMM), un marco internacional de responsabilidad que permite obtener datos comparables sobre el agua en toda la industria minera y metalúrgica. Si bien las Guías del ICMM están alineadas en términos generales con el MRH y con los requerimientos básicos de informes de la Iniciativa de Reporte Global, su alineación con las Guías del ICMM generó algunos cambios en la forma de presentar los datos hídricos. Un cambio clave se refiere a la terminología que utilizamos. Ahora describimos nuestras “entradas” de agua como extracciones de agua y lo que antes llamábamos “salidas” de agua se denomina ahora consumo o descargas de agua.
Nuestros parámetros de información están en consonancia con lo propuesto por el ICMM, de modo que informamos:- nuestras extracciones de agua (agua destinada a ser utilizada por un activo operado) por fuente, calidad y activo operado;
- el consumo de agua (agua utilizada por el activo operado) a través del tipo de consumo (por ejemplo, evaporada, incorporada);
- descarga de agua (agua devuelta al medioambiente) por destino, activo operado y calidad;
- desvíos de agua (agua gestionada activamente por un activo operado pero no utilizada para ningún fin operativo) por cantidad;
- agua reciclada/reutilizada (agua que se utiliza más de una vez en el activo operado) por cantidad y eficiencia.
BHP se ha comprometido a contribuir con la mejora de los informes sobre el agua del sector minero a través de una guía consolidada del ICMM, en consonancia con los requerimientos de la GRI. Durante el Año Fiscal 2021, recabamos información sobre los cambios en el almacenamiento de agua, tal y como se describe en la Guía revisada para la Presentación de Informes sobre el Agua del ICMM, y la utilizamos para complementar una nueva evaluación de la validez de los supuestos en los que se destacan los modelos de agua y los equilibrios hídricos de los activos. La modelación hídrica contiene un grado de incertidumbre debido a la inclusión de estimaciones y suposiciones. La recopilación de información para informar sobre los cambios en el almacenamiento de agua ha identificado áreas de mejora en los datos estimados y simulados dentro de los modelos hídricos que se utilizan actualmente en nuestros activos de Carbón. Durante el Año Fiscal 2022, nuestra intención es trabajar para evaluar los supuestos subyacentes, en un esfuerzo por mejorar la modelación hídrica en esos activos, además de avanzar en la medición de los cambios en el almacenamiento de agua en todo el Grupo. Por esta razón, no hemos incluido los datos sobre los cambios en el almacenamiento de agua en nuestro informe para el Año Fiscal 2021.
En el Año Fiscal 2021, también introdujimos la divulgación de la proporción de extracciones, descargas y consumos que se produjeron en zonas de alto o muy alto riesgo físico. Hemos utilizado las calificaciones de riesgo físico del Filtro de Riesgo del Agua del WWF para determinar cuáles de nuestros activos operados están clasificados como zonas con estrés hídrico. (Consulte la sección "BHP y riesgos de la cuenca" en la sección "Agua y riesgo en BHP" más arriba para obtener una reseña completa de este cambio).
Los parámetros que se presentan se miden directamente, se estiman o se simulan. Se utiliza el proceso de declaración de precisión del MRH para determinar el nivel de precisión de cada parámetro. Durante el Año Fiscal 2021, seguimos centrándonos en mejorar la solidez de los datos sobre el agua de acuerdo con las Guías del ICMM. Nos esforzamos por medir directamente las extracciones de agua, el consumo de agua, las descargas de agua, el desvío de agua y el agua reciclada/reutilizada. El objetivo es permitirnos hacer un seguimiento y control periódico de la calidad y el desempeño de los datos. Cabe mencionar que la declaración de precisión del MRH no es necesariamente una declaración sobre la calidad de los datos hídricos y que BHP ha identificado oportunidades para mejorar la calidad de los datos hídricos a lo largo del Año Fiscal 2021. Mediante el enfoque de la declaración de precisión del MRH, tal y como se indica en las guías del ICMM (consulte la sección 3.3 del MRH), hemos evaluado que se mide aproximadamente el 85 % de los volúmenes de extracción para la mayoría de las fuentes durante la mayor parte del año, por lo que se considera que estos datos tienen un elevado nivel de precisión.
En nuestra evaluación se indicó que solo había un nivel moderado de precisión en la medición de los volúmenes de descarga informados. Anteriormente teníamos un elevado nivel de precisión para la medición de los volúmenes de descarga. Este menor nivel de precisión se debe a problemas con el equipo de medición de nuestra descarga de salmuera en la instalación de desalinización de Escondida, cuyas descargas representan aproximadamente el 60 % de nuestros volúmenes globales de descarga. El equipo de medición fue reparado durante el Año Fiscal 2021 y esperamos que la precisión de los volúmenes de descarga vuelva a ser alta durante el Año Fiscal 2022.
Simulamos o estimamos elementos, como los volúmenes de evaporación e incorporación, en todos nuestros activos operados con recursos minerales, ya que son difíciles de medir y varían con el tiempo debido a los cambios climáticos estacionales y a la variabilidad del producto, que resulta de las características cambiantes de los yacimientos minerales (por ejemplo, el contenido de humedad y la ubicación de los minerales, ya sea debajo o sobre el nivel freático). En ocasiones, como en el caso de la escorrentía en BMA y BMC, se utiliza la estimación para la categorización de la calidad. Este enfoque en la mejora de la calidad y la comprensión de los datos, en particular en WAIO, BMA y BMC, ha dado lugar a la reformulación de los datos del Año Fiscal 2017 que formaban parte de la base de referencia del Año Fiscal 2017 para el objetivo de extracción de agua dulce.
Nuestro objetivo es minimizar la extracción de agua dulce de alta calidad, es decir, agua con bajos niveles de salinidad, metales, pesticidas y bacterias y relativamente neutra (pH 6-8,5), y utilizar en su lugar agua de menor calidad o salina. Durante el Año Fiscal 2021, aproximadamente el 80 % de nuestras extracciones de agua consistieron en agua clasificada como de baja calidad. En la sección 4.11.4 del Informe Anual de BHP se incluyen las definiciones para los tipos de calidad del agua, y en la sección 2.4 del MRH está disponible una descripción detallada.
BHP continuó agrupando la calidad del agua en tres categorías consistentes con el MRH, dado que esto ofrece mayor granularidad. El Tipo 1 y el Tipo 2 equivalen a agua de alta calidad y el Tipo 3 equivale a agua de baja calidad, de acuerdo con las Guías del ICMM. -
Water accounting
We have publicly reported our water withdrawals and discharges for more than 15 years, since the establishment of the Minerals Council of Australia’s Water Accounting Framework (WAF).
We transitioned our reporting in FY2019 to align with the ICMM ‘A Practical Guide to Consistent Water Reporting’, an international accounting framework which enables comparable water data across the mining and metals industry, and in FY2022 we have aligned our reporting with the updated ICMM guidance entitled ‘Water Reporting Good Practice Guide (2nd Edition)’. BHP contributes to improve mining sector water reporting by helping to strengthen ICMM guidance and by sharing our experience of water accounting in the mining sector. For example, in FY2021 we participated in a working group that provided input to ICMM on potential improvements to water reporting guidance.
The ICMM guidance and the WAF make use of a site water balance to establish a water account. The water balance approach is commonly used in hydrological studies to determine the flow dynamics of a system. A site water balance is a simplified water account where all water components are classified and those with common characteristics (e.g., consumed via evaporation) are aggregated to the highest possible level. The use of a water balance allows the generation of consistent site metrics for external reporting and provides a tool for effective water management for the mining sector. Site water balances are a live management tool that should be reviewed and updated on a regular basis.
A generalised water balance ‘equation’ requires water inputs to equal the outputs plus any change in storage. That is: water withdrawals/inputs = water discharges + water consumption +/- change in water storage.
Water balance information has a variety of sources with differing degrees of accuracy. Following the WAF, information is classified as of high accuracy when measured directly or there are simulations with good accuracy over many reporting periods, or a forced balance in flows, medium accuracy when modelled or simulated using estimates based on historical data or co-efficients. Information is classified as low accuracy when estimated or simulated using general co-efficients.
We recognise that water balances contain a degree of uncertainty and that, over a given period, the reported withdrawal may not be in balance with the sum of discharge, consumption and net storage change. The ICMM guidance requires that, at a site level, the delta storage derived by mathematical balance broadly reconciles with the actual change in volume of water in storage over the same period. This infers that there is some allowance for uncertainty in the balance if actual changes are measured while other components of the balance are estimated, and comparison is considered a useful check for validating site data. Therefore, the balance should be reviewed and potential lags or uncertainties in the water system should be considered when assessing validity.
The general practice in the mining sector (in accordance with the ICMM guidance and WAF) is to force a balance in water accounts, such that withdrawals/inputs equal discharges plus consumption plus or minus change in storage, by creation of a balancing point, for example assumed evaporation or change in storage volumes.
We have elected not to artificially adjust any dimensions of the water balance to force a balance in water accounts at our coal assets (BMA and NSWEC), where storage changes are potentially large. At our coal assets, we have chosen to retain the calculated differences in the water balance and recognise that the differences represent levels of uncertainty within the water balance. This understanding of uncertainty is considered in our ongoing water management decisions and guides the ongoing improvement of our water balance models, which are continually developing as we apply new measurement points, enhanced measurement methods, and improved practices to estimate indirect data (for example the runoff from rainfall). This approach is aligned with the intent of frameworks including the ICMM guidance, WAF and GRI that recommend water balances be used as a live management tool that can identify ongoing improvement in water accounts.
In FY2022, we introduced the metric of change in water storage (where this is significant to the water balance), following a new recommendation in the updated ICMM guidance. In preparation for this change, we reviewed the accuracy of water storage information for our operated assets during FY2021. This process, and the trial of not forcing a balance at our coal assets, revealed a need for improvement in the measurement or estimation of a change in storage metric, as well as in estimation of evaporation and tailings seepage at our coal assets, where there can be large changes in storage volumes resulting from natural variation in runoff from rainfall. These runoff, evaporation and seeping volumes are difficult to measure and create uncertainty. An improvement program has been in progress during FY2022 and is expected to be completed in FY2023. There will continue to be relatively high uncertainty in the water balance of the coal assets until the key improvement program changes are complete and have had time to influence a substantial period of data. As we gain experience in measuring storage across all our operated assets, we expect to see uncertainty reduce, and there may need to be retrospective corrections to the data.
Our reporting metrics are in line with the ICMM guidance and defined in the BHP Appendix 4E Glossary, such that we report:- water withdrawals (water intended for use by an operated asset) by source, by quality and by operated asset
- water consumption (water used by the operated asset) via the type of consumption (e.g., evaporated, entrained)
- water discharge (water returned to the environment) by destination, operated asset and quality
- other managed water (water actively managed by an operated asset but not used for any operational purpose) by quantity and quality
- water recycled/reused (water that is used more than once at the operated asset) by quantity and efficiency
- change in water storage (the net change in the volume of water stored over the annual period) for material water stores
In FY2021, we began to report the proportion of withdrawals, discharges and consumption that occurred in areas of water stress, as defined by the WWF Water Risk Filter physical risk ratings (See ‘BHP and basin risk’ in the ‘Water and risk at BHP’ section above for a full overview of this change).
In FY2022, we aligned our disclosure of other managed water (previously called diversions) to the updated ICMM guidance, which included the change in terminology and disclosure of this metric by both quantity and quality.
The WAF accuracy statement provides an indication of the accuracy for each metric by classifying them according to whether they are measured directly, simulated or estimated. We use the accuracy statement as one tool to assist in identifying areas for inclusion of more or improved flow measurement in our water balances that inform our water management decisions. This contributes to our commitment to continuous improvement in our water balances. Where possible, we endeavour to maximise direct measurement and minimise estimation. In FY2022, some of our operated assets increased their measurement of water volumes due to installation of new flow monitoring equipment (e.g., BMA discharge, Nickel West withdrawals, Escondida discharge), while others reviewed the accuracy of their water balance and subsequently extended their water balance granularity and, as a result, their current extent of measured flows reduced over the annual period. Based on our application of the WAF accuracy methodology, in FY2022 approximately 58 per cent of withdrawal and discharge volumes are measured for a majority of sources for the majority of the year, therefore this data is considered to be at a moderate accuracy level. We also recognise that the WAF accuracy statement is only a guide to data quality, and we have continued to make other improvements to the quality of our water data during FY2022.
We simulate or estimate elements that are challenging to measure directly, such as evaporation, entrainment of water in ore and waste, seepage from tailing storage facilities, and rainfall run-off quantity and quality. This focus on improvements in data quality and understanding, particularly at WAIO and BMA, has resulted in restatement of the FY2017 data that formed part of the FY2017 baseline for our FY2022 freshwater withdrawal target.
We seek to minimise our withdrawal of high-quality fresh water, which is water with low levels of salinity, metals, pesticides and bacteria and is relatively neutral (pH 6-8.5), and use lower quality or saline water instead. In FY2022, approximately 75 per cent of our water withdrawals consisted of water classified as low quality. The definitions for water quality types are provided in the BHP Appendix 4E Glossary, and a detailed description is available in section 2.2.4 WAF.
BHP has continued to group water quality into three categories in line with the WAF, as this provides more granularity than the approach of the ICMM guidance. Type 1 and Type 2 equate to high-quality water, while Type 3 equates to low-quality water under the ICMM guidance. - water withdrawals (water intended for use by an operated asset) by source, by quality and by operated asset
-
Resumen del desempeño hídricoConsulte la información sobre el Agua en las secciones 1.13.13 y 4.8.6 del Informe Anual de BHP.
-
Stakeholders
During FY2022, we undertook numerous stakeholder engagement activities related to water stewardship. The following table outlines the key stakeholders engaged, how they were engaged and the topics on which they were engaged.
Stakeholder Forum/topic Various local stakeholders in our operating regions, including community groups, Indigenous groups, government (local and regional), industry members and representative bodies, and research institutions
Engagement through various means to develop the WRSAs in our operating regions. We asked stakeholders what they value about water resources, and their views of the challenges and collective action opportunities to preserve those values.
ICMM BHP is a member of the Water Working Group (WWG) and sub-project committees. We actively support the identification and completion of the WWG’s priority projects, which currently focus on improving collective catchment management, operational water management, and water reporting.
CEO Water Mandate BHP is a signatory to the CEO Water Mandate and member of the Steering Committee. We support the CEO Water Mandate’s program and particularly promote the priorities for broader regional spread (e.g. into Asia-Pacific and South America), greater involvement of resource industries, linking water with climate change and biodiversity programs, and pragmatic approaches.
During FY2022, we partnered to release the Water Resilience Assessment Framework and progressed CBWTs with an approach based on that of the CEO Water Mandate (see Water Strategy Progress table for more information)
Minerals Council of Australia (MCA) BHP is an active member of the MCA’s Water Working Group. Through the MCA, we contributed to the Australian Government’s reviews of the National Water Initiative and the Environmental Protection and Biodiversity Conservation Act.
-
Water data
This section provides detailed disclosure of our various water metrics in line with the ICMM guidance. The water performance data presented here includes water data from the following divested operations: Onshore US assets until completion of the sale on 31 October 2018, BMC until completion of the sale of BHP’s interest in BMC on 3 May 2022; and operated assets in BHP's Petroleum business until the merger with Woodside completed on 1 June 2022). The exception to this is the removal of all data from the Onshore US assets, BMC and the operated assets in BHP’s Petroleum business for the assessment of our five-year freshwater withdrawal reduction target that concluded in FY2022, together with adjustments made and reported in previous years to ensure ongoing comparability of performance.
Definitions of water metrics, sources and types and detailed water data by asset are provided in our ESG Standards and Databook and in the BHP Operating and Financial Review 7.16 - Water.
BHP has continued to classify water quality into three categories in line with the Minerals Council of Australia’s Water Accounting Framework (WAF) as this provides more granularity than the ICMM guidance. WAF Type 1 and Type 2 water equates to high-quality water, while WAF Type 3 equates to low-quality water under the ICMM guidance.
In FY2021, BHP commenced use of the WWF Water Risk Filter to describe basin risk for our operated assets as discussed on this webpage under basin risk. Using the WWF Water Risk Filter, it was found that two or our 12 operated assets (17 per cent), as of the end of FY2022, are classified as being under high or very high water stress due to location. The total number of assets includes BMC and Petroleum operated assets, which were divested during FY2022. These are shown in our ESG Standards and Databook. The updates made by WWF to this tool during FY2022 did not change the number of assets classed as being in water-stressed areas from that reported in FY2021.
Water withdrawalsWater withdrawals represent the volume of water, in megalitres (ML) received and intended for use by the operated asset from the water environment and/or a third-party supplier.1,2 Since FY2021, we have reported third-party water withdrawals as a distinct category to align with reporting frameworks such as the ICMM guidance and GRI.
Water withdrawals for FY2022 across our operated assets increased by 12 per cent from FY2021 (from 438,660 ML to 491,740 ML) due primarily to an increase of withdrawal of seawater at Escondida and our Petroleum operated assets (prior to completion of the merger of our Petroleum business with Woodside) and increased surface water withdrawal at our BMA asset (due to higher rainfall events and inclusion of water that is withdrawn, stored and not used in line with updated ICMM guidance). Minor increases at Nickel West were offset by a minor decrease in withdrawal at WAIO. It should be noted that although currently immaterial to our global withdrawals, our Jansen Potash Project withdrawals increased significantly in FY2022 due to the increasing progress of construction of this project.Our withdrawal of high-quality water (Type 1 and Type 2) increased by 34 per cent from 91,280 ML in FY2021 to 122,210 ML in FY2022. This represents a proportion of 25 per cent of total withdrawals. The increase was driven by the increase in withdrawal of surface water at our BMA asset due to higher than average rainfall events during FY2022 and the change in methodology to include volumes that are stored but not used as per updated ICMM guidance. Total water withdrawals from operated assets located in high or very high water-stressed areas (as determined by WWF Water Risk Filter) was 246,700 ML (50 per cent of overall withdrawals for BHP operated assets) but consisted of 99 per cent low quality (Type 3) water.
The majority of our water withdrawals (61 per cent) came from seawater, noting that some of the third-party water from Nickel West and Pampa Norte is also sourced from desalination facilities. Currently, most of Escondida’s operational water consumption is met by desalinated water.3 The proportion of withdrawals relating to groundwater across BHP’s operated assets remained relatively stable, from 23 per cent of withdrawals in FY2021 to 20 per cent of withdrawals in FY2022. WAIO and BMA account for more than half of ground and surface water withdrawal across our operated assets.
The withdrawals, and the material contributors to these, were within expectations for FY2022 and in line with our ambition to minimise our withdrawal of high-quality fresh water and replace these with seawater/low-quality withdrawals where feasible. As the results are within expectations, we do not anticipate any implications for current commitments, strategy or costs for the business with respect to water withdrawals. For more information on performance against our now completed public five-year sustainability target for freshwater withdrawal, see below.
1 Between FY2018 and FY2021, these withdrawal volumes included rainfall and runoff volumes captured and used during the reporting year but excluded rainfall and runoff volumes that had been captured and stored, and will be reported in the future year of use. Application of the updated ICMM guidance resulted in rainfall and runoff volumes being included in withdrawal volumes in FY2022 regardless of whether the volumes had been used during the reporting period.
2 Volumes of withdrawal by source were updated for FY2019, FY2018 and FY2017 for the Nickel West operated asset at Kwinana. Previously, the total volumes of water suppled to the site by a third party, Water Corporation, was proportionately to source in alignment with the public information (48 per cent from seawater, 42 per cent from groundwater and 10 per cent from surface water). In FY2020, Water Corporation supplied BHP site-specific proportions of water sources for our Kwinana operations for the FY2017 to FY2020 period and will continue to do so.
3 Small quantities of groundwater are extracted for pit dewatering to allow safe mining, and this water is used for operational consumption.
Water discharges
Water discharge includes water that has been removed from the operated asset and returned to the environment or distributed to a third party. This includes seepage from tailings storage facilities to groundwater, discharge from operations to surface waters (which are also affected by periods of higher rainfall) and discharge to seawater. Water we treat and then on-supply to third parties is captured as diverted water consistent with the ICMM guidance as it is not intended for operational purposes.
Total water discharges for FY2022 were 224,650 ML, an increase from 203,450 ML in FY2021 due to the increased throughput of the desalination facility at our Escondida asset. Total water discharge in high or very high water-stressed areas was 127,930 ML, 100 per cent of which was Type 3/low-quality water. Fifty-seven per cent of our total discharges were from Escondida, which is the bi-product of desalination via reverse osmosis of seawater, and 38 per cent of our total discharges were from our Petroleum operated assets, which is Type 3 water that was withdrawn as a by-product during the recovery of hydrocarbons from below the seabed (and therefore classed as groundwater in the ICMM guidance, GRI and WAF) and returned by re-injection to below the seabed or to the ocean. Therefore, almost all the water we discharged in FY2022 was drawn from and returned to the ocean. Together, these comprised 95 per cent of the total discharge and 100 per cent of the discharge in water-stressed areas for FY2022. Due to the demerger of our Petroleum business in FY2022, we expect our discharge volumes to reduce in FY2023.
Discharge to surface water (usually riverine systems) is influenced by climatic conditions such as rainfall and occurrence of extreme weather events, and therefore is subject to higher variability and is less predictable. Our water management practices at the operated assets where this may occur are designed to accommodate this variability and therefore the occurrence of such events is not anticipated to affect our current management activities and strategy or result in elevated exposure to risk.
In FY2022, approximately 45 per cent of our operated assets did not discharge water as their water was either consumed in operational activities or reused/recycled. This is similar to previous years, but note that prior to FY2019, the definition of water discharge included water that was evaporated or entrained. This is now reported as consumption, in line with the ICMM guidance. The extent of this change is shown in the data tables in our ESG Standards and Databook.
Water recycled/reused
The ICMM guidance defines reused water as water that has previously been used at the operated asset that is used again without further treatment, and recycled water is water that is reused but is treated before it is used again.During FY2022, the total volume of water recycled/reused was 261,410 ML. The amount of recycled and reuse to total withdrawals is 53 per cent.
The ability of our operated assets to reuse and recycle water varies depending on the recovery processes used and the water quality requirements. The accuracy of the recycled/reused metric currently varies depending on the complexity of the process and how closely water movements are measured and understood. As our data collection and analysis improves, we expect to be able to more robustly assess opportunities to recycle or reuse water.
Other managed waterOther managed water (previously called diverted water) is water that is actively managed by an operated asset but not used for any operational purposes. For example, we withdraw water and treat it for use as drinking water by local communities, such as in the town of Roxby Downs in South Australia. In FY2022, 115,870 ML of water was withdrawn without any intention to be used at BHP operated assets, and 1180ML of this was in water-stressed areas. The majority of the other managed water is Type 1 and, in water stressed areas, all of the other managed water was Type 3.Most of our other managed water comes from treatment processes in our legacy assets in North America, and from dewatering in WAIO (which is described further in the WAIO water case study).As the withdrawal of Other Managed Water may occur in a different reporting period to its discharge, in any given annual period there may be a differential between withdrawal and discharge volumes for Other Managed Water. In FY2022, we discharged 81, 340 ML of Other Managed Water, the majority of which was Type 1 water.Water consumption
In FY2022, evaporation and entrainment remained the most significant contributors to consumption. Evaporation occurs during a number of operational activities including dust suppression, storage of tailings and storage of water.Evaporation consumption is inherently linked with climatic conditions. Evaporation data is estimated or simulated using average climatic conditions and therefore consumption due to evaporation should remain relatively stable. Due to the link with climatic conditions, the volumes consumed via evaporation are mostly outside of BHP’s direct control.Entrained water includes water incorporated into product and/or waste streams, such as tailings, that cannot be easily recovered. Entrainment may show variability due to the type and location of ore during any given reporting period. The use of water in our processing facilities, or for reducing dust release during storage of product, can result in entrainment of water.The category of ‘other’ for consumption includes several uses, the most significant being water used by people for drinking or ablutions at operated assets.The collation and disclosure of consumption will assist in identifying areas for improvements in data accuracy for entrainment and evaporation, and assist with identifying opportunities to reduce, where possible, loss of water. For example, in FY2022 we commenced further analysis of our Nickel West consumption data. Once completed, we believe that we will be able to more accurately reflect of the type of consumption (e.g., volumes consumed via evaporation and entrainment) of water within this operation.Total water consumption in FY2022 was 274,100 ML. Consumption in high or very high water-stressed locations was 115,400 ML (42 per cent of overall water consumption for BHP operated assets). The operated assets in FY2022 that consumed the most water were Escondida, WAIO and BMA.Entrainment of water in tailings is the largest contributor to consumption at Escondida, whereas evaporation is the key driver of consumption at WAIO.
Entrainment in ore during processing, as well as evaporation from dust suppression and tailings and water storage all contribute to consumption at BMA. It should be noted that in any given reporting period, consumption and discharge volumes might be higher than withdrawals as evaporation can occur from water that has been captured and stored during previous periods.
Changes in water storageBHP has a commitment to contribute to improved mining sector water reporting through strengthened ICMM guidance, aligned with GRI requirements. The updated ICMM guidance (2nd Edition) recommends reporting of changes in water storage for clarity, as an indicator of internal water dynamics, and to provide increased transparency of all elements of a water balance. The ICMM recommends reporting of aggregate volumes for all sites within the company and for all sites within water stress areas. The ICMM, WAF and GRI recommend disclosure of changes in water storage when the volumes influence water-related decisions, have a significant water-related impact on the site, environment, communities or stakeholders, represent a material component of the site’s water balance or trigger significant changes in flows volumes or quality.The ICMM guidance requires that, at a site level, the delta storage derived by mathematical balance broadly reconciles with the actual change in volume of water in storage over the same period. This infers that there is some allowance for uncertainty in the balance if actual changes are measured while other components of the balance are estimated, and comparison is considered a useful check for validating site data. Therefore, the balance should be reviewed and potential lags or uncertainties in the water system should be considered when assessing validity.In FY2022, we analysed our collated information on change in water storage to identify specific areas on which to focus our efforts to reduce uncertainty within our models relating to water storage and associated metrics at our BMA and NSWEC assets. While some areas for improvement were resolved during FY2022, other areas will take some time to fully implement. Therefore, we have not yet seen a reduction in uncertainty but expect that our improvement activities in FY2023 will result in a reduction of uncertainty within our BMA and NSWEC water balances. As discussed above, we have elected not to force a water balance at BMA and NSWEC to assist us in identifying where the opportunities are for improvements in the accuracy of our water balances at these operated assets.We have proactively elected to report changes in water storage from FY2022 as a recognition that for some of our operated assets, changes in storage can influence management decisions or are material to the overall water balance at that asset. However, we acknowledge that this data still contains uncertainty and, as a result, changes in data (including retrospective changes) may occur as we focus our efforts on the water balances at our BMA and NSWEC operated assets.As expected, the largest changes in water storage during FY2022 occurred at our coal operated assets. This is where the majority of our water source is from rainfall and as discussed in the ‘Water and Risk at BHP’ section of this webpage is highly variable year to year.Public sustainability target for waterWe are proud to report that we have exceeded our public sustainability target for freshwater withdrawal,1 which was to reduce these withdrawals by 15 per cent by FY2022 from an adjusted FY2017 baseline.2 Between FY20218 and FY2022, we have had a 29 per cent reduction in freshwater withdrawal, predominately due to the replacement of water sourced from groundwater at our Escondida operation being replaced by desalinated water (seawater). The performance is shown in the figure below. Freshwater withdrawal decreased 1 per cent in FY2022 compared to FY2021.
Please see the BHP Operating and Financial Review 7.16 - Water, for further information related to this target and performance.
1‘Fresh water’ is defined as waters other than seawater, wastewater from third parties and hypersaline groundwater. Freshwater withdrawal also excludes entrained water that would not be available for other uses. These exclusions have been made to align with the target’s intent to reduce the use of freshwater sources of potential value to other users or the environment.
2 The FY2017 baseline data has been adjusted to account for: the materiality of the strike affecting water withdrawals at Escondida in FY2017 and improvements to water balance methodologies at WAIO and BMA, exclusion of hypersaline, wastewater, entrainment, supplies from desalination and removal of data for Discontinued operations (Onshore US assets and Petroleum) and BMC.
Water-related legal performance
During FY2022, we had two incidents of water-related non-compliance that resulted in a formal enforcement action. These occurred at BMA, with one of the enforcement actions received in FY2023 in respect to an incident that occurred in FY2022. The two incidents related to releasing mine affected water from a location not authorised by the environmental authority (under permit).
Three water-related legal issues are currently pending at our Minerals America operated assets. These relate to:- an environmental damage action related to the alleged impact to the Lagunillas aquifer at Cerro Colorado
- two environmental damage claims (with two separate government agencies) relating to extraction of water from the Monturaqui aquifer near Escondida
-
Próximos pasos
Durante el Año Fiscal 2021, seguimos avanzando en nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos. Entre los hitos más significativos se encuentran la implementación de estándares técnicos globales, una evaluación de los riesgos operativos relacionados con el agua en la cuenca y la región marina, y la alineación del riesgo operativo relacionado con el agua con el Marco de Riesgos de BHP.
En el Año Fiscal 2022, nuestro objetivo es completar el desarrollo de nuestros objetivos de agua a nivel de activos operados según su entorno y publicar nuestro conjunto inicial de objetivos hídricos a nivel de activos operados según su entorno, como parte de nuestro conjunto de informes anuales para el Año Fiscal 2022.
La naturaleza de estos objetivos variará en los activos operados, ya que tenemos en cuenta tanto la naturaleza de nuestras interacciones con el agua como los desafíos hídricos compartidos en cada región. El análisis situacional de los recursos hídricos comenzó en el Año Fiscal 2021 y está previsto completarse en el Año Fiscal 2022, para lo cual esperamos la colaboración con las partes interesadas dentro de las regiones para abordar nuestros desafíos hídricos compartidos.
Estudios de casos
- Iniciativa del Mandato del Agua de los Directores Generales del Pacto Global de las Naciones Unidas
- Fundación WETLAND de América: Proyecto de Biodiversidad y Resiliencia en Bayou Terrebonne
- Iniciativa de Apoyo a la Toma de Decisiones sobre la Modelación de las Aguas Subterráneas de
- Escondida: Cómo romper el nexo agua-energía
Estudios de casos de sostenibilidad, descargos de responsabilidad y descargas
Tenga en cuenta que los documentos están en inglés.















