SUS cover wide 2020

Interdependencia climática y natural

De no mitigarse, el cambio climático podría afectar significativamente al medioambiente natural del mundo y puede influir o exacerbar riesgos ya existentes, como la pérdida de biodiversidad. La naturaleza cumple un papel esencial en la regulación del clima y brinda grandes oportunidades para gestionar y mitigar los impactos del cambio climático. 

Por lo tanto, la gestión mundial de los riesgos relacionados con el clima (amenazas y oportunidades) y la administración eficaz de la naturaleza están unidas en una relación indisoluble.  

La creciente demanda de materiales críticos para la transición energética y los riesgos del crecimiento demográfico aumentan los efectos directos en la naturaleza, incluidos los derivados del cambio de uso de la tierra, el uso del agua, la contaminación y la introducción de especies invasoras. Las operaciones y cadenas de suministro seguras y confiables que producen estas materias primas dependen de los servicios prestados por ecosistemas saludables y funcionales (por ejemplo, un suministro estable del agua y la regulación del clima). 

Por otro lado, es poco probable que se alcance la reducción de emisiones globales de GEI necesaria para cumplir los objetivos del Acuerdo de París si no se revierte la pérdida de la naturaleza y se preservan y mejoran los sumideros naturales de carbono proporcionados por los bosques, los humedales y los océanos. Los posibles impactos del cambio climático implican más amenazas para el medioambiente, porque reducen la capacidad de los sistemas naturales de resistir y adaptarse a los cambios climáticos en curso y hacen que se liberen más emisiones de GEI a la atmósfera cuando los sumideros naturales sufren daños o desaparecen. 

Sabemos que a lo largo de su ciclo de vida, nuestras operaciones mineras y su respectiva cadena de valor pueden afectar directa o indirectamente a la naturaleza, y que nuestras operaciones y cadena de suministro dependen de los servicios proporcionados por ecosistemas saludables y funcionales. 

Hace mucho que administramos grandes superficies de tierra y agua, de las cuales solo una pequeña parte se ve afectada por nuestras actividades mineras y otras asociadas a estas. La administración responsable de estos recursos puede ayudar a cumplir los objetivos globales de restaurar la naturaleza y mantener los servicios ecosistémicos de los que depende el mundo. 

Reconocemos la conexión profunda de los pueblos originarios con sus tierras y territorios marinos tradicionales. Como figura en nuestra Declaración sobre la Política de los Pueblos Originarios, valoramos las oportunidades de conectar con estos pueblos para entender mejor el entorno medioambiental en el que operamos o queremos operar y cómo evitar, mitigar o gestionar mejor nuestros impactos en el medioambiente local. Nuestra Declaración sobre la Política de los Pueblos Originarios está disponible en el enlace a continuación. 

Nuestra intención es contribuir a las iniciativas globales para detener y revertir la pérdida de la naturaleza y ayudar a cumplir los objetivos colectivos de seguridad hídrica, resiliencia ambiental y comercial y valor social.1 Mediante nuestro objetivo de medioambiente saludable para 2030, pretendemos lograr resultados positivos para la naturaleza2 haciendo que al menos el 30 % de las superficies de tierra y agua que administramos3 estén bajo prácticas de conservación, restauración o regeneración para el año fiscal 2030. De este modo, nos enfocamos en las zonas de mayor valor ecosistémico, tanto dentro como fuera de nuestra huella operativa, en colaboración con los pueblos originarios y las comunidades locales. Aplicamos estrategias de biodiversidad y agua en todo el Grupo para alinear las acciones y priorizar las áreas de mayor valor ecosistémico (dentro y fuera de nuestra huella operativa), y para trabajar en colaboración con los pueblos originarios y las comunidades locales. Nuestras estrategias de biodiversidad, tierra y agua y los compromisos y las metas están disponibles en los enlaces a continuación.

1. Como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y acuerdos internacionales, como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. 

2. La versión 1.0 del glosario del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD) define “positivo para la naturaleza” como “un objetivo y concepto de alto nivel que describe un estado futuro de la naturaleza (p. ej., la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el capital natural) mejor que el actual”. Entendemos que este concepto incluye las prácticas de administración de la tierra y el agua que detienen y revierten la pérdida de la naturaleza (es decir, que apoyan a los ecosistemas sanos y funcionales). BHP pretende reevaluar esta definición en el año fiscal 2025, sobre la base de la definición de “positivo para la naturaleza” revisada recientemente en la versión 2.0 del glosario del TNFD (junio de 2024). 
3. Se excluyen las áreas para las que tenemos licencias de exploración de terrenos vírgenes (o tenencias equivalentes), las cuales se encuentran fuera del área de influencia de nuestras operaciones mineras actuales. El 30 % se calculará en función de las superficies de tierra y agua que administremos a finales del año fiscal 2030.