El mundo debe atravesar una gran cantidad de transiciones que surgen de los compromisos para reducir las emisiones de GEI. Estas transiciones son complejas, multifacéticas y pueden manifestarse de forma única en las distintas regiones.
Análisis del escenario
Creemos que estas transiciones complejas y multifacéticas en conjunto pueden mitigar los impactos del cambio climático. Los acuerdos globales, como el Acuerdo de París y los posteriores compromisos de los gobiernos, sugieren que es probable que estas transiciones se aceleren. Sin embargo, los indicadores aún no señalan que se hayan adoptado las medidas adecuadas para impulsar la descarbonización al ritmo o la escala necesarios para que podamos evaluar si se alcanzarán los objetivos del Acuerdo de París como el resultado futuro más probable. Sin embargo, a medida que los gobiernos, las instituciones, las compañías y la sociedad se centran cada vez más en hacer frente al cambio climático, aumentan el potencial de una transición no lineal y/o más rápida y el consiguiente impacto en las amenazas y oportunidades.
Utilizamos una serie de escenarios, incluido nuestro escenario1 de 1,5 °C alineado con el Acuerdo de París, como datos para nuestros casos de planificación operativa y para comprobar la resiliencia de nuestro portafolio, pensar la estrategia y tomar decisiones de inversión. El modelo de energía y recursos del escenario de 1,5 °C de BHP, que se realizó en 2020, sigue siendo coherente con el presupuesto de carbono actualizado que se publicó en el informe del Grupo de Trabajo I como primera parte del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (AR6) en 2021.
1 Este escenario se ajusta a los objetivos del Acuerdo de París y requiere una fuerte reducción anual de las emisiones mundiales, sostenida durante décadas, para mantenerse dentro de un presupuesto de carbono de 1,5 °C. Esto se refiere a un aumento de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Consulte el Informe sobre el Cambio Climático 2020 de BHP, disponible en la sección "Enlaces y descargas sobre sostenibilidad" más abajo, para obtener información sobre los supuestos, resultados y limitaciones de nuestro escenario de 1,5 °C alineado con el Acuerdo de París.
Alineación del capital
Durante el Año Fiscal 2022, integramos sistemáticamente nuestro escenario de 1,5 °C alineado con el Acuerdo de París en nuestra estrategia y proceso de asignación de capital para comprobar hasta qué punto nuestra asignación de capital está en sintonía con una economía mundial en rápida descarbonización. En concreto, aplicamos nuestro escenario de 1,5 °C para evaluar si la demanda futura de nuestros productos en ese contexto respalda las inversiones de capital en curso. Nuestro análisis y el de otros, entre ellos, el de la Agencia Internacional de Energía, han demostrado que gran parte de las materias primas que producimos en la actualidad son fundamentales para que se cumplan los objetivos del Acuerdo de París.
El impacto de nuestro escenario de 1,5 °C en el valor de nuestro portafolio se evaluó tras la fusión de nuestro negocio de Petroleum con Woodside Energy Group Limited y la venta de varios de nuestros activos de carbón, y se revisó con respecto a la combinación del portafolio y las principales decisiones de asignación de capital. El valor de nuestro portafolio ha aumentado en el escenario de 1,5 °C, en consonancia con los resultados de demanda del análisis publicado en el Informe sobre el Cambio Climático 20201 de BHP, que indicaba que el mundo necesitaría aproximadamente el doble de acero, cobre y potasa, y cuatro veces más níquel en los próximos 30 años que en los últimos 30. También indicó una reducción de la demanda futura de petróleo y carbón energético.
Ahora, nuestro gasto de capital se centra en las materias primas que, según estimamos, tienen un importante potencial de crecimiento durante la transición. Además, la asignación interna de capital bajo nuestro Marco de Asignación de Capital y todas las decisiones de inversión importantes requieren ahora una evaluación de la viabilidad de la inversión bajo nuestro escenario de 1,5 °C alineado con el Acuerdo de París.
Nuestro proceso de asignación de capital está estructurado para garantizar que los planes de gasto de capital estén alineados con nuestro objetivo y meta de reducción de emisiones operativas para los Años Fiscales 2030 y 2050. Esperamos gastar alrededor de 4000 millones de dólares estadounidenses en la descarbonización operativa para el Año Fiscal 2030, con planes que reflejan una asignación de capital anual de entre aproximadamente 200 millones y 600 millones de dólares estadounidenses al año durante los próximos cinco años. En el futuro, a medida que nuestra respuesta al cambio climático se integre más a la planificación habitual, se espera que nuestro gasto en iniciativas climáticas sea cada vez menos distinguible del gasto normal de la compañía.
1 Existen limitaciones inherentes al análisis de escenarios y es difícil pronosticar cuál de los escenarios, en caso de darse alguno, podría llegar a producirse. Los escenarios no constituyen resultados definitivos para nosotros. El análisis del escenario se basa en supuestos que pueden ser, o demostrar ser, correctos o no, y que pueden producirse o no; además, los escenarios pueden verse afectados por factores adicionales a los supuestos divulgados.
Ingreso ecológico
El ingreso ecológico es el factor que mide hasta qué punto los productos y servicios contribuyen a la transición hacia una economía ecológica.1 Si bien estas contribuciones se medirán en función de una serie de indicadores importantes (entre ellos, la conservación del agua, la biodiversidad o la reforestación), gran parte del debate sobre los ingresos ecológicos sigue centrándose en la contribución a la transición hacia la energía limpia, que es vital para mitigar el cambio climático.
Esperamos que muchos de los recursos que producimos sean importantes para la transición energética. Por ejemplo, el informe de la Agencia Internacional de Energía titulado The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions (El rol de los minerales críticos en la transición hacia una energía limpia)2 destaca el rol fundamental del cobre y el níquel, y el propio escenario3 de 1,5 °C de BHP indica que los argumentos a favor del cobre, el níquel y la potasa podrían ser más convincentes a medida que el mundo emprende acciones para descarbonizarse. El mineral de hierro también se comporta ligeramente mejor en nuestro escenario de 1,5 °C frente a otros escenarios, ya que se espera que las necesidades del acero en la transición energética sean considerables.
1 El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (unep.org/regions/asia-and-pacific/regional-initiatives/supporting-resource-efficiency/green-economy) define a la economía ecológica como baja en carbono, eficiente en el uso de los recursos y socialmente inclusiva. En una economía ecológica, el crecimiento del empleo y de los ingresos está impulsado por la inversión pública y privada en las actividades económicas, infraestructuras y activos que permiten reducir las emisiones de carbono y la contaminación, mejorar la eficiencia energética y de los recursos, y prevenir la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos.
2 The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions (El rol de los minerales críticos en la transición hacia una energía limpia), informe especial de World Energy Outlook, mayo de 2021.
3 Este escenario se ajusta a los objetivos del Acuerdo de París y requiere una fuerte reducción anual de las emisiones mundiales, sostenida durante décadas, para mantenerse dentro de un presupuesto de carbono de 1,5 °C. Esto se refiere a un aumento de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Para obtener más información sobre las suposiciones, los resultados y las limitaciones de nuestro escenario de 1,5 °C alineado con el Acuerdo de París, consulte el Informe sobre el Cambio Climático 2020 de BHP, disponible en la sección "Enlaces y descargas sobre sostenibilidad" más abajo.
Cómo pensamos y utilizamos la fijación del precio del carbono
Es probable que nuestros activos y mercados sigan estando sujetos a variaciones en la normativa y en los niveles de fijación del precio del carbono en función de la ubicación y la industria. Asimismo, la competitividad de nuestros productos y de los procesos en los que se utilizan se verá afectada por la adopción de la legislación sobre el carbono en los países clientes. Utilizamos una previsión explícita del precio del carbono reglamentario para los principales países operativos, competidores y clientes de BHP. Para determinar nuestras previsiones, tenemos en cuenta factores, como las políticas y objetivos climáticos actuales y anunciados de un país, y factores sociales, como la aceptación pública y la demografía. Prevemos que el rango global de los precios regionales del carbono se ubique entre 0-175 USD/tCO2-e en el Año Fiscal 2030 y 10-250 USD/tCO2-e en el Año Fiscal 2050, y entre 10-175 USD/tCO2-e en el Año Fiscal 2030 y 100-250 USD/tCO2-e en el Año Fiscal 2050 en los principales países operativos y de mercado actuales de BHP.
Llevamos más de 10 años incorporando las suposiciones de los precios regionales del carbono en nuestra planificación, decisiones de inversión y valoración de activos. Estas se utilizan junto con nuestros casos de planificación operativa basados en las perspectivas económicas actuales para la planificación de activos, su valoración y la toma de decisiones operativas.
Nuestras previsiones sobre el precio del carbono también se utilizan junto con otras métricas cualitativas y cuantitativas, como los resultados de nuestro análisis del escenario de 1,5 °C alineado con el Acuerdo de París (refiérase a las secciones "Análisis del escenario" y "Alineación del capital" más arriba), en nuestra evaluación de las inversiones según el Marco de Asignación de Capital y para fundamentar nuestra estrategia de portafolio y nuestras decisiones de inversión.
Intensidad de las emisiones de la producción
Además de evaluar las materias primas con base en sus aplicaciones finales, es importante tener en cuenta las emisiones de GEI asociadas a la producción de materias primas para determinar su papel en la transición hacia una economía con cero emisiones netas. Dado que se espera que la producción de muchas materias primas deba continuar o incluso aumentar, es fundamental que su producción tenga las menores emisiones de GEI asociadas posibles y un rendimiento óptimo en otros indicadores de sostenibilidad.
A continuación, divulgamos las estimaciones de intensidad de las emisiones operativas de GEI correspondientes al 2021 para los activos operados de mineral de hierro, carbón metalúrgico, cobre y níquel de BHP en comparación con otras minas. Debido a la estructura diferente de varias minas y para contribuir a la comparabilidad y congruencia con los datos de Skarn Associates1 sobre las minas que no son de BHP, hemos incluido estimaciones seleccionadas de emisiones de Alcance 3 para el transporte y el procesamiento aguas abajo de la materia prima, según corresponda. Dado el inicio de los acuerdos de compra de energía renovable en Escondida y Spence (que, junto con Cerro Colorado, comprende Pampa Norte) durante el Año Fiscal 2022, también hemos superpuesto la intensidad correspondiente al Año Fiscal 2022 de Escondida y Pampa Norte para reflejar un cambio indicativo en la intensidad de las emisiones en la curva de estas iniciativas a partir de dicho Año Fiscal. Sobre la base de este análisis, se estima que la intensidad de las emisiones de GEI de los activos operados por BHP está en el cuartil más bajo o en la mitad más baja de las minas cubiertas. A medida que se ejecuta nuestra estrategia de descarbonización, esperamos que la intensidad de las emisiones de nuestros activos operados siga disminuyendo.
Estudios de casos de sostenibilidad, descargos de responsabilidad y descargas
Tenga en cuenta que los documentos están en inglés.















